En esta noticia

Un fósilhallado en el norte de Siria reescribe parte de la historia evolutiva de las tortugas marinas. Se trata de Syriemys lelunensis, una especie extinta que vivió hace más de 54 millones de años y que representa el primer fósil vertebrado descrito científicamente en ese país.

El hallazgo no solo aporta datos clave sobre la evolución de las tortugas, sino que también marca un hito para la ciencia siria.

El ejemplar fue encontrado en 2010 durante una explosión controlada en la cantera de Al-Zarefeh, cerca de Afrin, en el monte Semaan. Aunque el propietario del terreno entregó los restos a las autoridades geológicas, el fósil permaneció almacenado durante más de una década.

Recién en 2023, el geólogo Hassan Naser notificó su existencia a la paleontóloga Wafa A. Alhalabi, quien lideró el estudio junto a un equipo internacional.

Un fósil que cambia la historia evolutiva de las tortugas marinas

El análisis del espécimen, publicado en la revista Papers in Palaeontology, permitió identificar características únicas que justifican su clasificación como una nueva especie y género.

El caparazón mide 53 cm de largo y 44 cm de ancho, y presenta rasgos morfológicos que lo vinculan con el grupo extinto Stereogenyini, una subfamilia de tortugas marinas que habitó zonas costeras durante el Eoceno.

A diferencia de las tortugas de cuello lateral actuales, que viven en agua dulce en Sudamérica, África y Madagascar, los Stereogenyini eran marinos y sus fósiles se encontraron en América, Asia, África y el Caribe.

El análisis filogenético posicionó a Syriemys lelunensis como pariente cercano de Cordichelys antiqua, una especie egipcia del Eoceno tardío. Esto adelanta el origen del grupo en más de diez millones de años.

Tecnología y ciencia en medio de la adversidad

El estudio incluyó tomografías computarizadas para reconstruir la anatomía interna del fósil en 3D. El ejemplar conserva partes clave como el molde interno del caparazón, fragmentos del plastrón, la pelvis y ambos fémures, lo que permitió un análisis detallado.

La datación se realizó gracias a microfósiles presentes en la roca, que ubicaron al espécimen en el Eoceno temprano, entre 56 y 54,4 millones de años atrás.

Este descubrimiento no solo tiene valor científico. También representa un símbolo de perseverancia cultural. Siria atravesó años de conflicto que afectaron gravemente la infraestructura académica.

A pesar de ello, el equipo liderado por Alhalabi logró llevar adelante un proyecto paleontológico internacional que posiciona al país en el mapa de la ciencia global.

Siria, posible cuna de las tortugas marinas extintas

Durante el Eoceno, el norte de Siria era un mar cálido y poco profundo, ideal para la vida marina. Los investigadores sostienen que los Stereogenyini podrían haberse originado en la región mediterránea, con Siria como uno de los primeros centros de diversificación antes de su expansión hacia otras zonas del planeta.

Este hallazgo aporta información clave sobre la historia geológica y biogeográfica de la región, y demuestra que incluso en contextos difíciles, la ciencia puede avanzar y generar conocimiento de impacto global.