La diversidad y riqueza del español se manifiestan de muchas formas, desde la poesía hasta la prosa técnica. Sin embargo, ¿alguna vez te preguntaste cuál es la palabra más larga del idioma?
La Real Academia Española (RAE) tiene la respuesta, y es una sorpresa para muchos: la palabra es "electroencefalografista".
¿Cómo se compone la palabra más larga del español?
La palabra "electroencefalografista" es un verdadero gigante lingüístico, compuesta por 23 letras y 10 sílabas.
Su longitud impresionante, señala un artículo del sitio web muyinteresante.com, no sólo la hace destacar entre el vasto léxico español, sino que también demuestra la capacidad del idioma para adaptarse a conceptos especializados.
¿Qué significa "electroencefalografista"?
Para entender completamente el significado de "electroencefalografista", es necesario desglosarla en sus partes constituyentes, un proceso que revela su intrincada construcción léxica, indica Sarah Romero, autora del artículo anteriormente citado:
"Electro-": Este prefijo, proveniente del griego "lektron" que significa "ámbar", se relaciona con la electricidad. En el contexto médico, este prefijo se utiliza para denotar la relación con la electricidad.
"-encefalo-": Este segmento, también de origen griego, derivado de "enkephalos" que significa "cerebro", nos lleva al centro del órgano más complejo del cuerpo humano.
"-grafista": Este sufijo, derivado del griego "graphein", que significa "escribir", completa la palabra aludiendo a una persona que realiza cierta acción o profesión.
En este caso, un "electroencefalografista" es aquel especialista que emplea una máquina llamada electroencefalógrafo para registrar la actividad eléctrica del cerebro.
Desde el acrónimo VAR hasta "masa madre": ¿Qué palabras incorporó la RAE en el último año?
Cada año la RAE actualiza su diccionario académico. Una nueva edición que en 2023 incorporó novedades interesantes, de ámbitos tan diversos como la ciencia, las nuevas tecnologías, la gastronomía, el deporte o el derecho.
- Entre los nuevos artículos encontramos palabras como alien, chundachunda, georradar, oscarizar, regañá, supervillano, tecnociencia o videoarbitraje y el acrónimo VAR. También formas complejas, es decir, aquellas formadas por más de una palabra, como fila cero, línea roja, masa madre o pobreza energética.
- Se incorporan también extranjerismos que se han popularizado en nuestra lengua, como big data, cookie y banner, tan presentes en la era de la información digital, aquaplaning, bracket o bulldog.
- El medioambiente también suma nuevas entradas al diccionario de la lengua española como biocapacidad o descarbonizar, o las formas complejas corredor ecológico, huella de carbono, huella ecológica o huella hídrica.
- En el ámbito de la sexualidad y el género, se agregan al diccionario en su versión 23.7 términos como no binario o disforia de género. En el campo de la salud, el DLE añade nuevas voces como cardiocirculatorio, hormonación, implantología o presoterapia.