Un hallazgo reciente en Sudáfrica revolucionó lo que se sabe sobre los orígenes del ser humano. Los expertos encontraron pequeños fragmentos de esmalte dental que revelaron secretos ocultos durante más de 2 millones de años.
El descubrimiento en la "Cuna de la Humanidad"
El hallazgo tuvo lugar en Swartkrans, una cueva ubicada en la región conocida como la Cuna de la Humanidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En ese lugar, los arqueólogos descubrieron los dientes fósiles de cuatro individuos de Paranthropus robustus, una especie bípedo que vivió entre 1.8 y 1.2 millones de años atrás.
A través de un innovador análisis del esmalte dental, los investigadores no solo lograron determinar el sexo de los individuos, sino que también identificaron una sorprendente variación genética que podría indicar la existencia de una especie humana aún desconocida.
¿Qué técnica utilizaron los científicos?
El estudio, publicado recientemente en la revista Science, utilizó una técnica llamada paleoproteómica. A diferencia del ADN, que se degrada con rapidez en los restos fósiles más antiguos, las proteínas del esmalte dental pueden conservarse por millones de años. Gracias a esto, los científicos lograron acceder a información genética clave.
"Queremos descifrar el árbol genealógico humano a través de las proteínas", explicó Claire Koenig, investigadora de la Universidad de Copenhague y una de las autoras del estudio.
¿Qué descubrieron sobre los orígenes de la humanidad?
Uno de los hallazgos más impactantes fue que un individuo que, por el tamaño y forma de sus dientes, se creía hembra, resultó ser un macho según el análisis proteómico. Este descubrimiento pone en duda la validez de ciertos métodos tradicionales utilizados para clasificar fósiles por sexo.
Además, una de las muestras, identificada como SK-835, mostró diferencias genéticas tan marcadas respecto a los otros tres individuos que los científicos no descartan que pueda pertenecer a una especie distinta de Paranthropus.
Aunque es pronto para hacer afirmaciones definitivas, este hallazgo sugiere que podría haber habido más diversidad entre nuestros antiguos parientes de la que se pensaba.
¿Qué significa este descubrimiento científico para la ciencia?
El análisis reveló variaciones únicas en las secuencias de aminoácidos, diferentes a las observadas en humanos modernos, neandertales y denisovanos. Estas diferencias podrían deberse a procesos de microevolución regional o incluso al cruce entre especies.
Para confirmar estas hipótesis, los expertos planean estudiar más restos fósiles de Paranthropus de distintos yacimientos en África. Cada nueva pieza podría ayudar a reescribir capítulos enteros de la historia humana.