

La actualización 2025 del Índice Global de Pasaportes (Global Passport Index), elaborado por la consultora Global Citizen Solutions (GCS), volvió a ordenar el mapa de los documentos más valorados del mundo y dejó una foto particular para América Latina. Mientras Suecia se ubicó en la cima del ranking como el país con el mejor pasaporte del planeta, Argentina quedó a mitad de tabla, aunque entre los que más escalaron en los últimos años.
El índice analiza 200 países y sus pasaportes a partir de tres pilares: movilidad, calidad de vida e inversión, un enfoque que busca ir más allá del simple conteo de destinos sin visa y sumar variables vinculadas al entorno económico y social.
Desde GCS explican que “la creciente inestabilidad, las presiones climáticas y los cambios económicos han convertido la movilidad en una forma de seguridad”. En ese sentido, señalan que hoy se buscan pasaportes que ofrezcan continuidad, gobernanza estable y potencial de inversión, además de la posibilidad de viajar sin restricciones migratorias complejas
América Latina, en el radar: cómo le fue a Argentina
La nueva edición del Índice Global de Pasaportes muestra un desempeño en auge de América Latina durante los últimos cuatro años. En ese bloque, el pasaporte mejor posicionado es el de Chile, que ocupa el puesto 47 a nivel global. Detrás se ubican Brasil (50°), Argentina (51°) y Uruguay (54°), todos con una evolución positiva respecto de 2021.

“La región latinoamericana continúa demostrando resiliencia y una mejora gradual, respaldada por pasaportes de rendimiento medio a alto. Chile, Uruguay y Costa Rica se destacan como los países latinoamericanos que más han escalado respecto de la edición de 2021”, indicó Laura Madrid, investigadora principal de la Unidad de Inteligencia Global de GCS.
En el caso puntual de Argentina, el informe destaca que los titulares de su pasaporte tienen acceso sin visa o con visa a la llegada a países como Alemania, Francia, Japón, Andorra, Bolivia, Brasil, Belice y Chile, lo que facilita la posibilidad de viajar casi de manera inmediata a numerosos destinos alrededor del mundo.
Sin embargo, el documento argentino todavía requiere visa previa para ingresar a 21 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, China, Afganistán, Brunéi, Canadá, República Centroafricana y República del Congo, entre otros.
El reporte aclara que, pese a los avances, Argentina, al igual que Brasil, sigue teniendo un rendimiento inferior al de su potencial, principalmente por la volatilidad fiscal y la inestabilidad institucional, factores que terminan pesando en la evaluación integral del pasaporte.
Uno por uno: el ranking de los 10 pasaportes
- Suecia
- Suiza
- Finlandia
- Alemania
- Dinamarca
- Países Bajos
- Irlanda
- Reino Unido
- Singapur
- Noruega

Según GCS, el predominio europeo responde a una combinación de factores: Estado de derecho predecible, capital humano, mercados integrados, estándares interoperables y sistemas de bienestar que reducen el riesgo tanto para los hogares como para los emprendedores.
El informe también subraya la caída histórica de Estados Unidos, que perdió 13 posiciones en cuatro años y pasó del primer lugar al puesto 14, un movimiento que se asocia a la polarización política y a marcos migratorios más restrictivos.
La actualización del ranking confirma, por un lado, que Argentina consolida un pasaporte con buena capacidad de movilidad internacional y un desempeño competitivo dentro de América Latina. Por el otro, también deja a la vista los límites que plantean las tensiones macroeconómicas y la inestabilidad institucional a la hora de convertir ese potencial en una mejor posición global.
En un escenario internacional cada vez más incierto, el valor del pasaporte opera además como un indicador de seguridad y proyección: sirve tanto a quienes viajan por turismo como a quienes buscan estudiar, invertir o trabajar en el exterior. En ese tablero, Argentina muestra avances, aunque todavía mantiene espacio para seguir escalando.














