La prestigiosa revista científica The Astrophysical Journal Letters publicó un artículo donde se adjunta la captura de registro de filamentos horizontales provenientes de la VíaLáctea.
Según las primeras interpretaciones, "no son aleatorios" y podrían ser parte de un "códigomorse" con información clave.
¿Cómo se descubrió el código morse del espacio?
El estudio fue realizado por la Universidad de Northwestern y comandado por el investigador Farhad Yusef-Zadehb, donde se hallaron unas líneas horizontales en la Vía Láctea cerca del agujero negro "Sagitario A".
Los filamentos se registraron en el centro del universo, a 25.000 millones de años luz de la Tierra. Previo a este descubrimiento, solo se habían observado líneas verticales, por lo que supone un gran avance en la exploraciónespacial.
A lo largo de la investigación, utilizaron diversas herramientas, entre ellas un telescopio Webb construido por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).
"Estoy acostumbrado a que sean verticales. Nunca consideré que podría haber otros a lo largo", señaló Yusef-Zadeh.
¿Qué significa el código morse encontrado en el espacio?
El estudio afirma que los filamentos horizontales tienen alrededor de seis millones de años y "parecen salir del agujero negro". No obstante, lo más llamativo del hallazgo es que la formación "no es aleatoria y parece conformar un códigomorse".
"No son aleatorias, sino que parecen estar vinculados a la salida de nuestro agujeronegro", amplió Zadeh.
En este sentido, reconoció que lo sorprendió "encontrar de repente una nueva población de estructuras que parecen apuntar en la dirección del agujero negro".
Todo indica que, mientras los filamentos verticales parecen elevarse hasta 150 millones de años, las nuevas líneas horizontales lo hacen entre cinco y 10 millones de años luz.
El hallazgo tras cuatro décadas de investigación
La primera vez que Yusef-Zadeh descubrió filamentos verticales fue en 1984. Su equipo encontró dos gigantescas de burbujas emisoras de radio cerca de Sagitario A.
Más adelante, en 2022, el investigador encontró otras 1000 líneas verticales en formas de cúmulos.
El investigador dijo que los hallazgos fueron posibles gracias a la "mejora de la tecnología radioastronómica, en particular al telescopio MeerKAT del Observatorio Radioastronómico Sudafricano (SARAO)".
"Han cambiado las reglas de juego", concluyó.