En esta noticia
El cáncer de ovario es uno de los tipos de cáncer ginecológico más difíciles de diagnosticar en etapas iniciales, y eso lo convierte en una amenaza silenciosa para la salud de las mujeres.
Su desarrollo puede avanzar sin señales evidentes y, cuando finalmente aparecen los síntomas, muchas veces son confundidos con molestias comunes del aparato digestivo o urinario.
¿Cuál es el primer síntoma del cáncer de ovario?
Uno de los primeros signos que suele aparecer -y que muchas mujeres ignoran- es la hinchazón abdominal persistente.
A diferencia de la inflamación pasajera por comida o estrés, en el caso del cáncer de ovario esta sensación suele ser constante, no mejora con el tiempo ni con tratamientos habituales, y se acompaña de otros síntomas sutiles comodolor pélvico, sensación de saciedad temprana o necesidad frecuente de orinar.
Estos indicios pueden parecer inofensivos o relacionados con el estrés, la alimentación o alteraciones hormonales, pero si duran más de dos semanas, es esencial consultar a un médico.
¿Por qué es difícil detectar el cáncer de ovario?
Una de las razones principales es que los ovarios están ubicados en lo profundo del abdomen, lo que hace difícil percibir masas o anomalías en un examen físico.
Además, solo el 15% de los casos se diagnostica en etapas tempranas, según datos de organizaciones especializadas en oncología ginecológica. En fases más avanzadas, el tumor ejerce presión sobre órganos cercanos como la vejiga o el intestino, intensificando los síntomas.
Síntomas comunes a tener en cuenta
Hinchazón persistente
Dolor abdominal o pélvico
Sensación de plenitud al comer pequeñas porciones
Urgencia o aumento en la frecuencia para orinar
Cambios en el ciclo menstrual
Dolor lumbar
Fatiga inexplicable
Dolor durante las relaciones sexuales
Estos síntomas no siempre indican cáncer, pero cuando son nuevos, frecuentes o no responden a tratamientos habituales, requieren una evaluación médica inmediata.
¿Quiénes tienen mayor riesgo?
El riesgo aumenta en mujeres con:
Antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama o colon
Mutaciones genéticas como BRCA1 o BRCA2
Menopausia tardía o no haber tenido hijos
Endometriosis
Obesidad
Edad avanzada
Tabaquismo
Historia de tratamientos hormonales
En estos casos, puede recomendarse un control más riguroso o estudios genéticos preventivos.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de ovario?
Actualmente, no existe un test de detección específico para mujeres sin síntomas. Sin embargo, si se sospecha un caso, el diagnóstico suele incluir:
Examen pélvico
Ultrasonido transvaginal, para visualizar los ovarios
Análisis de sangre CA-125, una proteína que puede elevarse en casos de cáncer
Tomografía computada, para observar si el tumor se ha extendido
¿Cuál es el pronóstico?
Si se detecta de manera temprana, el índice de supervivencia a cinco años puede superar el 90%. Sin embargo, cuando el cáncer ya se expandió, esta tasa baja considerablemente. Por eso, identificar los primeros síntomas puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso o no.