En esta noticia

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que propone modificar el huso horario argentino, lo que implicará un cambio significativo en la vida de todos los ciudadanos. ¿Cómo se aplicará y cuáles serán los efectos para el reloj biológico?

El escrito presentado por el diputado Julio Cobos obtuvo 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones. De conseguir el visto bueno en el Senado, el país deberá atrasar todos los relojes 60 minutos.

Es decir, el huso horario oficial se modificará del actual -03 GMT al histórico -04 GMT, el mismo que estuvo vigente durante gran parte del siglo XX. El objetivo de la medida es que el horario esté alineado con la luz solar, para reducir los gastos de consumo eléctrico y favorecer el bienestar de la población.

Cambia la hora en Argentina: cuáles serán los efectos en la población

El proyecto de modificar el huso horario en Argentina implica que se retrase una hora todos los relojes, desde los de pulsera hasta los electrónicos. Por ende, esto influirá en la escolaridad, jornadas de trabajo y todos los medios de transporte.

Es decir, amanecerá y atardecerá una hora antes de lo habitual. En una primera instancia, esto puede implicar confusión en los horarios ya programados, especialmente en el funcionamiento de trenes y vuelos, pero se estima que tarde unas semanas hasta normalizarse.

De acuerdo a la investigadora del CONICET, Patricia Agostino, "desde el punto de vista biológico y sanitario corresponde el huso horario -4" e incluso consideró que "en una parte del oeste de nuestro país convendría el huso -5".

"Las provincias que están en la cordillera están dos horas desfasadas", con respecto a su ubicación en relación con la hora solar real. "Cada huso horario va cambiando una hora cada 15 grados de longitud", explicó, en diálogo con AM 990.

Por otra parte, la directora científica del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes sostuvo que esta modificación del horario puede provocar efectos similares en el cuerpo a los que se sienten cuando se realizan viajes largos.

"El cambio de horario provoca consecuencias temporales similares al jet lag", remarcó. No obstante, celebró que se aumente la exposición a la luz solar natural: "Los países que tienen mayor cantidad de luz del día, tienen sociedades con mejor estado de ánimo"

Son varios los especialistas que sostienen que el reloj biológico humano debería estar sincronizado con la luz natural, especialmente, durante la mañana. Justamente, el sol tempranero es el principal sincronizador del ciclo cardíaco, mejora el estado de alerta y genera efectos positivos en el ánimo.

Con el actual huso horario, ocurre que, en muchas provincias del país, gran parte de las actividades de la mañana inician cuando el cielo todavía permanece oscuro. Principalmente, durante la temporada del invierno.

¿Por qué se quiere cambiar el horario?

Algunos de los motivos por lo que se quiere cambiar el horario son:

  • Ahorro energético: al adaptar la hora oficial a la luz solar, se reduciría el consumo de electricidad y gas, especialmente en los meses fríos.
  • Mayor alineación solar: actualmente, el uso del UTC -3 genera un desfasaje con la luz natural, lo que obliga a usar más iluminación artificial en la tarde y la noche.
  • Coordinación regional: países como Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Venezuela utilizan el UTC -4, lo que facilitaría la integración comercial y logística con la región.