En esta noticia

Un fallo judicial en Italia volvió a encender la esperanza de miles de argentinos que buscan obtener la ciudadanía italiana por ascendencia.

La sentencia, emitida por el juez Fabrizio Alessandria en el Tribunal de Turín, cuestiona puntos clave de la controvertida Ley 74/2025, impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni, que había limitado severamente el acceso para bisnietos y tataranietos de italianos.

La norma establecía como fecha límite el 27 de marzo de 2025 para iniciar el trámite de ciudadanía por Ius Sanguinis. La medida fue duramente criticada por organizaciones, abogados y comunidades italianas en el exterior, que la consideran regresiva e incompatible con principios constitucionales e internacionales.

Cambia la ciudadanía italiana: el caso que podría sentar precedente

El fallo surge a partir del reclamo de una familia venezolana, apoyada por las asociaciones AGIS y AUCI, que defienden el derecho a la ciudadanía por sangre.

El juez consideró que la leyaplica restricciones de manera retroactiva y sin un debate legislativo adecuado, lo cual vulnera la igualdad ante la ley.

Ahora, la Corte Constitucional italiana deberá decidir si la ley es total o parcialmente inconstitucional. Si se invalida, miles de personas en América Latina que habían quedado afuera por los cambios normativos podrían retomar sus solicitudes.

¿Qué cambia con la nueva interpretación de la ley?

El ajuste más polémico fue la reinterpretación del artículo 12 de la Ley 555 de 1912. Según esta nueva visión, si el ciudadano italiano se naturalizó en otro país antes de que su hijo cumpliera la mayoría de edad (21 años), la transmisión automática de la ciudadanía queda interrumpida.

Este cambio afecta principalmente a descendientes de inmigrantes italianos que se radicaron en Argentina, Brasil o Venezuela durante el siglo XX. Quienes planean iniciar el trámite ahora deberán demostrar que su antepasado no se naturalizó antes de cumplir este requisito.

Cómo saber si tu antepasado se naturalizó

El primer paso es verificar el estatus de naturalización del antepasado. En Argentina, se puede hacer solicitando un certificado a la Cámara Nacional Electoral, que detalla si la persona adquirió otra nacionalidad y cuándo lo hizo.

También se recomienda consultar archivos históricos, registros migratorios, y documentos civiles como actas de matrimonio o defunción, donde a veces figura el dato clave. Si se confirma que la naturalización fue posterior a la mayoría de edad del hijo, entonces la cadena de transmisión de la ciudadanía sigue vigente.

En caso contrario, los descendientes deberán evaluar otras vías legales si desean emigrar a Italia o a algún país de la Unión Europea.