La expedición del Coniceten las profundidades del cañón submarino en Mar del Plata generó imágenes que revolucionaron tanto a la ciencia como a la población argentina. A casi 4000 metros, los científicos dieron con especies nuevas y otras nunca vistas en esta área hasta el momento.
Uno de los animales que más llamó la atención fue el "pulpo de cristal", un molusco pequeño que fue captado por las cámaras de la misión en conjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la fundación Schmidt Ocean Institute.
El Conicet en el Cañón de Mar del Plata: descubrieron al "pulpo de cristal"
La misión "Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV" del Conicet dio con un pequeño "pulpo de cristal" que sorprendió de inmediato a quienes estaban viendo el streaming en vivo.
Se trata de la primera vez que se observa un animal de esta característica en los mares argentinos. Así como las medusas, se caracterizan por su transparencia, a excepción de sus ojos, el tracto digestivo y el nervio óptico que es opaco.
Su nombre científico es Vitreledonella y el primer avistaje tuvo lugar en 1918. Pueden medir hasta 45 centímetros de largo y rara vez se lo pudo fotografiar debido a las profundidades en las que habita.
La diversidad de especies vistas por el Conicet
Las investigaciones del Conicet dejaron imágenes de especies nunca antes vistas, debido a la región de condiciones extremas de la que se trata.
"Se están observando ecosistemas de los que se sabe muy poco, en una de las regiones más energéticas del océano global", sostuvo, la investigadora del Conicet, Dra. María Paz Chidichimo, a la Universidad Nacional de San Martín.
Desde una estrella que hizo recordar a Patricio, de Bob Esponja, hasta esponjas que fueron bautizadas por los usuarios en las redes tales como "Batatín" o "Amarillín". Todos estos animales se hicieron conocidos y ganaron cariño en la transmisión.
"Algunas de ellas no habían sido observadas antes. Todavía no saben si se trata de especies nuevas o si antes simplemente no se tenía acceso a la tecnología para detectarlas", sostuvo la especialista acerca de los descubrimientos.
Cómo ver en vivo la expedición del Conicet en las profundidades de Mar del Plata
La expedición del Conicet es transmitida en vivo desde el pasado 23 de julio a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Cualquier persona puede observar en tiempo real lo que está sucediendo a 3900 metros.
Vale destacar que este trabajo durará hasta el 10 de agosto, fecha en la que el equipo volverá a tierra firme después de casi tres semanas de labor.