En esta noticia

Con más de 13 millones de kilómetros cuadrados al sur del Planeta Tierra, la Antártida es uno de los territorios más fascinantes y misteriosos del mundo. Sus condiciones extremas y aislamiento han atraído la atención de los investigadores especializados.

Recientemente, un reciente estudio científico resolvió uno de los grandes enigmas hallados en el continente los últimos tiempos: el descubrimiento de un agujero en medio del hielo marino, aproximadamente del tamaño de Suiza.

El fenómeno de dimensiones extraordinarias llamado "polinia" se formó durante los inviernos de 2016 y 2017 y recibió el nombre de Maud Rise, por la montaña submarina que yace debajo en el mar de Weddel.

Polinias: qué son estos "agujeros gigantes" y cómo se forman

Las polinias son aperturas en la superficie del hielo marino que se producen cuando se rompen o derriten de forma temporal, permitiendo la entrada de luz solar y dejando al descubierto el océano subyacente.

Factores como las tormentas extratropicales y ríos atmosféricos son algunos de los causantes de la formación de este agujero. Otro de los procesos involucrados suele ser el denominado "transporte de Ekman", un evento natural donde el viento desplaza el agua hacia la región de las polonias.

Existen dos tipos principales: las polinias costeras, causadas por vientos que separan el hielo de la costa, y las polinias oceánicas o de calor, provocadas por el afloramiento de agua más cálida del fondo del océano.

Cómo se formó la polinia Maud Rise, el "agujero negro" de la Antártida

Las primeras observaciones de esta enorme cavidad se llevaron a cabo por satélites en la década de 1970. En un primer momento, se pensó que se formaría durante todos los inviernos, lo que no sucedió. Solo reapareció de forma esporádica y por breves periodos.

Una reciente investigación publicada en la revista Science Advances reveló que se formó a raíz de una combinación de viento, corrientes marinas y geografía submarina que crearon las condiciones saladas perfectas para derretir el hielo pese al frío extremo.

"En 2017 fue la primera vez que tuvimos una polinia tan grande y duradera en el mar de Weddell desde la década de 1970", explicó en el comunicado Aditya Narayanan, líder de la investigación.

Polinia de Maud Rise: Qué dice el nuevo estudio científico que reveló el origen

En 2017, la corriente oceánica circular en el mar de Weddel fue más fuerte que lo habitual, lo que generó el afloramiento alrededor de Maud Rise de agua más cálida y salada a la superficie.

En la Antártida, la superficie del océano se congela en invierno y en las zonas costeras se producen aberturas en el hielo marino. Los fuertes vientos soplan y empujan el hielo, lo que deja al descubierto el agua subterránea. Sin embargo, es muy raro que se formen polinias sobre hielo que sobre mar abierto.

Fabien Roquet, especialista en oceanografía física y miembro del equipo, explicó que "el afloramiento puede explicar el deshielo, pero a medida que se derrite se produce un enfriamiento del agua superficial, lo que debería detener la mezcla". "Debe estar ocurriendo otro proceso para que la polinia persista. Debe haber un aporte adicional de sal de alguna parte", sumó.

Utilizando datos de satélites, flotadores autónomos y mamíferos marinos marcados, el equipo llegó a la conclusión de que los remolinos turbulentos alrededor de Maud Rise trajeron más sal al área. Posteriormente, se transfirió a la superficie mediante el transporte de Ekman.

Conclusiones del estudio

El coautor del estudio, Alberto Naveira Garabato, de la Universidad de Southampton, declaró que el transporte de Ekman era el ingrediente esencial para "aumentar el equilibrio de sal y mantener la mezcla de sal y calor hacia el agua superficial".

De esta forma, el estudio concluyó que la polinia no surgió directamente sobre la cima de Maud Rise, sino en su flanco septentrional. En su flanco norte, dónde las condiciones de salinidad facilitaron el proceso de mezcla que mantuvo la apertura durante semanas.