El fin de semana XL de Carnaval, que abarcará del sábado 26 al martes 1 de marzo, gracias a los dos días de feriado establecidos por esa festividad, amenaza con convertirse en una verdadera odisea para los miles de turistas que se movilicen a lo largo y ancho del país por una protesta de los controladores aéreos.
Desde el sector aerocomercial sostienen que "esta medida de fuerza, irracional y sin ningún tipo de proporcionalidad" con lo que se está discutiendo.
El plan de lucha comenzará con medidas a partir del viernes 18 y se espera que se profundice acercándose el fin de semana largo, aunque desde el gremio aseguraron que no va a afectar "los servicios durante el inicio y el fin del Carnaval".
Hubo una oferta de incremento salarial del 55% para todo 2021 que fue rechazada por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), el gremio de controladores y que según la visión de las empresas pone en riesgo el normal desarrollo del feriado de Carnaval, previsto para dentro de diez días.
Desde su cuenta de Twitter, el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, ciestionó: "En medio de esta exitosa temporada de verano, no solo perjudican a miles de pasajeros sino también a toda la industria turística que espera la llegada de más visitantes".
Cuál es el impacto total del paro
La medida "no sólo afecta a miles pasajeros, sino que además genera incertidumbre en todos los sectores que se benefician con la llegada de turistas, y compromete el retorno de las familias para la vuelta a clases", según fuentes de la industria.
Justamente ese lunes 1° de marzo comenzará el año lectivo en varios distritos, y el retraso en el regreso tendría un impacto en la planificación de muchas familias.
"Semejante medida de fuerza, ante el ofrecimiento de una recomposición salarial del 55% para el año 2021, no tiene otra explicación que la irracionalidad de sectores gremiales, que están más preocupados en resolver sus internas que en la recuperación definitiva de la industria aérea en el país", advirtieron fuentes del mercado.
Semejante medida de fuerza no tiene otra explicación que la irracionalidad de sectores gremiales, que están más preocupados en resolver sus internas que en la recuperación definitiva de la industria aérea en el país", advirtieron fuentes del mercado
Tras lamentar la medida tomada por el sindicato, advirtieron que luego de la peor crisis que haya pasado el sector aéreo por la pandemia y frente al primer verano de actividad real desde que irrumpió el Covid-19 "ni siquiera tienen la más mínima voluntad de preservar la temporada de verano y, peor aún, el regreso del feriado de carnaval, que es el que genera mayor movimiento en todo el año".
"El turismo es uno de los sectores que más están empujando la reactivación económica de nuestro país. No hay lugar para acciones irracionales que atenten contra esa recuperación que beneficia a todos los argentinos y argentinas", coincidió el ministro de Turismo, Matías Lammens.
Cuántos vuelos podrían verse afectados
En la actualidad el sistema aerocomercial transporta entre todas las compañías que operan en el mercado argentino unos 35.000 pasajeros por día, diarios. De esta manera, a lo largo de enero se movilizó cerca de un millón de pasajeros en todo el país.
Se estima que solo en la vuelta del feriado de Carnaval, el paro afectará a más de 140 vuelos en todo el país, a razón de unos "40 vuelos afectados por cada hora de medida de fuerza".
Todo surge a partir del rechazo de la conducción del gremio ATEPSA a la propuesta para cerrar la paritaria 2021, que según la Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E. (EANA) desestimó la recomposición del 10% adicional ofrecido, elevando de este modo el aumento salarial de 2021 al 55%.
El gremio reclama un incremento sobre la paritaria 2021 del 15%, mientras que EANA ofreció el 10%. Pero además a esta diferencia de 5%, el gremio sumó un reclamo en concepto de actualización del "Refrigerio".
Más allá de los números, en el contexto gremial actual no puede desconocerse que en abril ATEPSA tendrá elecciones para elegir sus autoridades, luego de que con la pandemia se habían extendido los mandatos de las autoridades. La actual conducción, con Jonatan Doino como Secretario General, busca renovar su mandato.