

La misma huelga que entre el 14 y el 25 de agosto paralizó la producción petrolera en las provincias ecuatorianas de Orellana y Sucumbíos, causándole a la estatal Petroecuador un recorte en su producción de 921.000 barriles, pérdidas por u$s 46 millones y la paralización de sus exportaciones de crudo, le generó, como contrapartida, un negocio de exportación a una petrolera de la Argentina.
La semana pasada, Valero Energy, la principal refinadora independiente de Estados Unidos, se vio obligada a comprar de urgencia 800.000 barriles de crudo local, para reemplazar las importaciones de crudo que había pactado con petroleras que operan en Ecuador. Como la huelga recortó en un 80% la producción promedio de ese país, Valero tuvo que salir a buscar un proveedor alternativo.
Un cliente de peso
La compradora es un gigante en el negocio de refinación de Estados Unidos: opera 14 refinerías en ese país, Canadá y Aruba, con una capacidad de refino de 2,5 millones de barriles/día –casi cuatro veces más que el parque de la Argentina, de 677.000 barriles/día–, suma ventas por u$s 55.000 millones y opera 4.700 estaciones de servicio, que le permiten quedarse con el 12% del mercado estadounidense de combustibles.
La vocera de Valero, Mary Rose Brown, le dijo a la agencia Reuters que “como hay mucho crudo mediano sulfuroso disponible, reemplazamos rápidamente esos dos cargamentos de Ecuador con petróleo de la Argentina, y sin perjuicio económico . Brown no reveló qué petrolera se quedó con el negocio, ni el precio que Valero pagó por cada barril de crudo.
En el sector aseguran que la beneficiaria del negocio habría sido Pan American Energy, la petrolera en la que son socios la británica BP (60%) y los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni (40%). “Es la segunda productora del país, y la primera exportadora de crudo. Y el petróleo que responde a las características del adquirido por Valero es del tipo Escalante, uno de los que hoy exporta la Argentina desde Caleta Córdoba, en la zona de Comodoro Rivadavia , señaló un petrolero.
En esa zona, que integra la Cuenca del Golfo San Jorge, las principales productoras son la propia Pan American, Tecpetrol (la petrolera de Techint) y Repsol YPF. “Pero Tecpetrol no tuvo embarques recientes, y Repsol YPF está destinando la mayor parte de su producción a abastecer a sus refinerías de La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul , dijo otro ejecutivo del sector. Al ser consultada, Pan American se excusó de confirmar la información.
Con respecto al precio que Valero pudo haber pagado por los dos embarques, otra fuente de la industria lo estimó en u$s 55 por barril. “La semana pasada, el crudo WTI cotizó entre u$s 65 y u$s 67. Y el crudo Escalante recibe una penalización de u$s 10 por barril –un descuento que se le hace al petróleo local por calidad y costo del flete– respecto al barril de WTI , graficó.
Sobre la base de ese cálculo, la huelga ecuatoriana le habría permitido a Pan American embolsar unos u$s 44 millones.










