San Juan quiere sentarse a la mesa de los estados productores de petróleo y gas. El martes, el Ejecutivo sanjuanino envió a la Legislatura provincial un proyecto de Ley de Hidrocarburos, para contar con un marco jurídico que le permita convocar, en octubre, a una licitación inicial de áreas para la exploración de hidrocarburos de alto riesgo.

Como San Juan no tiene experiencia en exploración y explotación petrolera –las escasas búsquedas realizadas en el pasado no resultaron exitosas–, la provincia elaboró un régimen promocional para incentivar la actividad y, así, achicar la carga tributaria que deberían abonar las petroleras interesadas en operar en su territorio.

“El plan de incentivos tendrá una vigencia de cinco años a partir del dictado de la ley. Prevé reducir en hasta un 50% los cánones de permisos de explotación y las regalías para las etapas de exploración y explotación, y también rebajar hasta el 50% del impuesto de sellos por los contratos y operaciones que puedan generarse en las actividades de hidrocarburos o de sus derivados , le explicó a El Cronista Alejandro Hoesé, el presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), la energética estatal sanjuanina.

Seguridad para inversores

Según Hoesé, el envío del proyecto a la Legislatura es el primer paso de un plan estratégico que EPSE viene definiendo con el gobernador José Luis Gioja hace tiempo. “La ley es un paso imprescindible para iniciar el desarrollo de la actividad. Como San Juan es una zona de alto riesgo, no existía una legislación que diera seguridad jurídica a los potenciales inversores .

El proyecto –“esperamos que la Legislatura lo convierta en ley en septiembre , apunta el funcionario– tomó como referencias la ley nacional y al decreto 546/2003, que transfirió la propiedad de los hidrocarburos a las provincias, como lo fija la Constitución Nacional, reformada en 1994.

La autoridad concedente será el Ejecutivo, y la autoridad de aplicación, la Dirección de Recursos Energéticos. “Pretendemos hacer el llamado original a licitación para áreas de exploración en la primera quincena de octubre , señala Hoesé.

Antes, en mayo, la provincia contrató a la consultora Phoenix Oil and Gas, que organizó, analizó y sistematizó la información disponible de los estudios geológicos y geofísicos que se hicieron en San Juan en los últimos 50 años, y ahora está terminando de confeccionar los pliegos de la licitación.

Sobre la base de esa información, que será entregada a las petroleras interesadas, el Ejecutivo sanjuanino redefinió las áreas que saldrá a licitar. “Serán once, pero hemos preseleccionado tres que, a nuestro criterio, son las más atractivas, por sus características físicas y geológicas y el caudal de datos existentes , dice Hoesé. La provincia recibirá las ofertas hasta el 15 de diciembre. “Luego nos tomaríamos unos meses para evaluarlas. Cualquier adjudicación se daría recién en 2006 .

Con EPSE como socia

El proyecto de ley le reserva a la energética estatal sanjuanina un rol destacado: podrá asociarse a la petrolera exploradora, en caso de que se concrete un hallazgo, o explorar –por sí o a través de terceros– “en áreas que no hayan recibido ofertas, pero que el Gobierno esté interesado en explorar , apunta Hoesé. “En todos los casos, EPSE tendrá una participación que será definida en los mismos pliegos licitatorios , aclara.

Pese a ser cauto, el presidente de EPSE confía en que la convocatoria atraerá a petroleras interesadas. “Lanzamos la iniciativa en momentos en que la Nación alienta incentivos para aumentar la exploración, por la caída de las reservas de crudo y gas. Y con un precio internacional del petróleo a más de u$s 60 el barril, las empresas tienen más margen para encarar proyectos de alto riesgo , concluye.