

Los sábados, a partir de las ocho de la mañana, y hasta las siete de la tarde, el Mercado Central se convierte en una suerte de hormiguero: ingresan un total de 80.000 personas, lo que da un promedio de dos por segundo, un 20% más que el año pasado.
¿A qué se debe este auge? El asesor de la presidencia de la entidad, Gastón Laigle, explicó a El Cronista que la publicidad televisiva emitida en los cortes de “Fútbol para Todos hizo que muchas personas se enteraran sobre las ofertas que brindan. Aparte, el común de la gente creía que el Mercado era sólo para compras mayoristas, y que debían hacer un pool junto a otras personas para comprar en conjunto.
Pero lo cierto es que hay un sector minorista, donde se puede comprar la fruta y la verdura por kilo. Aparte, hay una galería comercial donde venden el pan flauta a $ 2,50 el kilo, la docena de facturas a $ 5, el kilo de dulce de leche a $ 7, el kilo de queso cremoso a $ 13, el kilo de ricota a $ 4,50 y el kilo de queso Mar del Plata a $ 30.
En otro sector se encuentra la carnicería y pescadería, donde se consigue el kilo de pollo a $ 5, la tapa de asado a $ 10,50 y el filet de merluza a $ 12,50.
Laigle asegura que los productos cuestan la mitad de precio que en Capital Federal, y que él mismo se encarga de hacer sus compras familiares en el Mercado, para aprovechar las ofertas: “Los bajos precios se deben a que el productor vende directamente al público, sin ningún tipo de intermediario. Las verdulerías de la ciudad, en cambio, tienen el costo logístico del traslado, lo que encarece la mercadería .
Para ir al Mercado, la Liga de Ama de Casa realiza viajes gratuitos miércoles por medio, que salen a las 10 de la mañana desde Diagonal Norte y Chacabuco, y regresan a las dos de la tarde al mismo lugar. La idea que tienen en el Mercado es empezar a organizar viajes de compras en micros desde lugares estratégicos, como Liniers, Morón y Palermo.
Por otra parte, el Gobierno Nacional comenzó a analizar la posibilidad de instalar mercados populares, con la intención de abaratar los precios de la canasta básica que consumen sectores medios y bajos. La medida fue anticipada Edgardo Depetri, subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil, quien incluso le puso fecha al inicio del proyecto: el jueves próximo, cuando se reúna con productores en Salta para analizar la cadena de precios en el sector de alimentos y establecer el camino a seguir para conseguir valores más bajos en las góndolas. El funcionario reveló que su equipo de trabajo está recorriendo la localidad bonaerense de Florencio Varela, donde hay mucha producción de alimentos, sobre todo verduras, hortalizas y cría de pollos orgánicos. “Hay zonas del conurbano que producen y que no pueden colocar su producción directamente al consumidor y tiene que vender a precios muy baratos, los cuales después de una intermediación terminan llegando más caro a la población , señaló.










