Cuando el mundo de la televisión empieza a temblar ante el auge de los sistemas de transmisión de video cada vez más populares que inundan Internet, la llegada de la televisión digital (DTV) promete una renovación en la manera en que se aprecia la -por ahora- conocida como "caja boba".

Pero la televisión digital, cuya fecha de despegue definitivo podría ser el año que viene, tiene un largo camino por recorrer y en la Argentina todavía no se ha definido el estándar a utilizarse. Por lo tanto, la DTV convivirá un buen tiempo antes de reemplazar a la actual tecnología analógica de transmisión de contenidos.

Mientras tanto, otras opciones que aprovechan la digitalización de imagen y sonido y ofrecen una interactividad nunca vista, ya están en las gateras para estar disponibles también en 2007. Así, por un lado, se destaca la opción de la señal en HDTV o televisión de alta definición, que se proveerá desde algunas señales de cable para sus productos Premium; y, por otro lado, la IPTV o televisión a través de Internet, que llegará a través de la banda ancha ofrecida por las telefónicas (ADSL).

La DTV posibilita una experiencia de calidad similar a la del cine, además de las funcionalidades interactivas. Los niveles de calidad más comunes son la televisión de definición estándar (SDTV), que es el nivel más básico tanto para análogo como para digital; la televisión de definición mejorada (EDTV), que es de mejor calidad que la televisión análoga; y la televisión de alta definición (HDTV), que provee la mejor resolución y calidad de imagen de todas las transmisiones en formato digital.

La definición argentina con respecto a la DTV se baraja entre tres normas: ATSC (estadounidense, priorizada en un decreto de 1998 pero posteriormente dado de baja), DVB (europea) e ISDB-T (japonesa). La elección de la última por el vecino Brasil pareció que podía marcar el rumbo en la Argentina, pero desde la Secretaría de Comunicaciones no hubo señal al respecto.

Cambio de paradigma

Según Juan Mariano Solá, gerente de Mercadotecnia de Latin America Pay Televisión Service (LAPTV), sociedad que agrupa a cuatro de los mayores estudios de cine, la TV digital permitirá "no sólo ver, sino usar la televisión".

El ejecutivo hace referencia a "algo que queda evidenciado en el éxito de sitios como YouTube, donde cada uno programa lo que quiere ver libremente. Es más, la interactividad que ofrece Internet tiene mucho que ver en el desarrollo de la TV digital".

El fenómeno de masas que significó YouTube en la Web se tradujo recientemente en la compra por parte del gigante Google, en unos u$s 1.650 millones en acciones. A juicio del consultor Enrique Carrier, "lo que sucede con YouTube es un indicio de que se está produciendo una separación entre los contenidos y las redes de distribución".

Entre otras opciones, la televisión digital será capaz de ofrecer programación on demand, (programas o películas a pedido), acceso a información extra sobre lo que se está viendo -con la opción de comprar distintos ítems desde allí-, así como bajar filmes desde sitios determinados, que se podrán almacenar en los “set top boxes (receptores de la señal) por un tiempo determinado. "Una de las consecuencias de esto -dice Solá-, es la desaparición del concepto de rating, porque los contenidos ya no serán exclusivos de un medio. Por otro lado, dado que los ‘set top boxes'' permiten, entre otras cosas, eliminar los bloques de publicidad, la misma estará dentro de los programas, o se ofrecerá el acceso a sitios relacionados para poder comprar".

La venta de los "set top boxes" también es un buen negocio. En Estados Unidos, la idea es incorporar a todas las clases sociales, y por eso el precio es más que accesible: alrededor de u$s 50.

Nuevos servicios

Cablevisión, más allá de la reciente adquisición por parte de Multicanal -pendiente de aprobación por parte del Gobierno- sigue adelante con sus planes propios para el despegue de la TV digital. "En 2007 se podrá acceder a nuevos servicios premium a través de decodificadores digitales, que proveerán mejor calidad de audio y video, contenido exclusivo, más canales, guía interactiva en pantalla y, en una segunda etapa, el sistema de pay per view", dice Gonzalo Hita, gerente de Operaciones de Cablevisión y Fibertel.

La empresa se encuentra en medio del proceso de renovación tecnológica: "Ya hubo inversiones en este sentido y seguirá habiendo durante todo 2007", aclara Hita. Se venderán distintos tipos de decodificadores, desde los más básicos, para poder ver las nuevas señales, hasta los más sofisticados.

A pesar de eso, en Cablevisión consideran que no habrá confluencia entre los mundos de la televisión e Internet. No será posible acceder a la Web desde el televisor, o comprar productos que se vean en una película o programa, más allá de conectarse desde una PC al sitio indicado. Para Hita, "seguirán siendo dos mundos separados".

En cambio, Microsoft sí confía en la confluencia, a través de su apuesta por la IPTV, televisión a través de Internet. "El futuro cercano es la televisión a través de la PC y con una calidad inaudita en pantallas de 42 pulgadas", sostiene Tomás Oulton, gerente de Hogar y Entretenimiento para el Cono Sur de Microsoft.

El concepto básico es que a través de la banda ancha se podrá acceder a miles de canales y la computadora será el elemento central que podrá transmitir información a la TV. Según la empresa, todo se podría controlar desde el Windows Media Center, un software desarrollado para facilitar el control con una guía interactiva de programación, la opción de video on demand o pay per view y grabación digital. Además, tiene "la posibilidad de acceder a carreras virtuales en cualquier universidad del mundo en modo presencial, a través de la videoconferencia, que tendrá niveles de calidad de audio y sonido nunca vistos", dice Oulton.

Pero, para eso, se necesitará un ancho de banda de al menos unos 2,5 Mb, una velocidad que hasta no hace mucho parecía reservada sólo para las empresas, pero que se está convirtiendo en un servicio premium para los hogares.

De hecho, las telefónicas están ofreciendo servicios de acceso con velocidades cada vez mayores. Esto permitirá, en un plazo más cercano al que se preveía hace un tiempo, incorporar nuevos servicios.

Telefónica -que junto a Telecom puja por lograr la aprobación estatal para transmitir televisión a través de sus redes- por ejemplo, tiene en España el servicio Imagenio, recientemente presentado en Expocomm, que combina Internet y TV.

El servicio permite elegir contenidos a la carta, alquilar y ver películas, partidos de fútbol, 50 canales de TV y varias opciones interactivas.

Pero quien está en el mercado de la televisión digital desde hace rato y planea seguir apostando a lo suyo, más allá de la nueva competencia, es Direct TV. La televisión digital por satélite ofrece desde 1998 servicios similares a los que ahora llegarían vía terrestre.

"Nuestro formato propietario nos permite transmitir en 16:9 o widescreen desde hace tiempo; así como la guía de programación en pantalla", indica Alejandro Chapero, director de Operaciones de la empresa. "Lo que viene es la HDTV, una calidad de imagen y sonido nunca vistos, más canales Premium y los DVR, que permitirán grabar dos programas simultáneamente o buscar las películas de un mismo director o actor", anticipa Chapero.

Pero, mientras los DVR ya están llegando a la Argentina, la HDTV dependerá de la madurez del parque de televisores preparados para aprovecharlo. Los televisores que se vendieron como pan caliente para el Mundial de fútbol no están preparados para aprovechar al máximo la nueva generación de la televisión. Los plasmas y LCD de bajo costo (precio menor a $ 10.000), si bien en su mayoría serán capaces de mostrar varias de las mejoras de la TV digital, "no están preparados para aprovechar toda la pureza de la imagen 16:9 que sí mostrará la HDTV", sostiene el directivo.