

Es innegable que el mercado laboral está mejorando, y también es innegable que la caída en la participación de la población activa en la fuerza laboral ayudó a embellecer el dato de la tasa de desempleo. Hace cinco años que la Reserva Federal dio comienzo a una agresiva política de flexibilización monetaria sin parangón en la historia, y sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer cuando se trata de lograr el máximo empleo, el crecimiento y la estabilidad de precios.
El mercado de futuros delos Fondos Federales es consciente de esta situación y por ello valora más o menos en 50% la probabilidad de que la primera suba de tasas de interés se produzca en abril de 2015. También es consciente de esta situación, la candidata a dirigir la Reserva Federal, Janet Yellen, a juzgar por la enérgica defensa que hizo ante el Senado de los programas de compra de bonos.
El mercado de acciones recibió el mensaje alto y claro, celebrando nuevos récords históricos en el Dow Jones y el S&P 500 - éste último se dirige a registrar su mejor año en una década.
Según Sala de Inversión, esta semana Wall Street buscará extender la buena racha ahora que sabe que tiene el apoyo de Yellen, y se centrará en comprobar que la economía crece por debajo de su potencial, lo que ayudará a mantener el statu quo.
El primer dato de la agenda macroeconómica que apoyaría sin problema el argumento en defensa de los estímulos es el de las ventas al por menor, uno de los mejores termómetros de consumo que, no olvidemos, representa el 70% de la economía. Respecto a las ventas minoristas en octubre, los expertos no anticipan cambio alguno, tras disminuir un 0,1% en septiembre arrastradas por la menor demanda de automóviles.
Otro informe potencialmente bajista es el de las ventas de casas usadas, para las que se prevé una caída del 1,7% a 5.20 millones de unidades, concadenando dos meses de bajas, luego de tocar máximos de casi cuatro años en agosto, a pesar de que los precios suben presionados por la merma del inventario de viviendas disponibles, hecho que hace peligrar la recuperación del mercado inmobiliario.Adicionalmente, en el sector se publicará el índice de confianza de los constructores que en noviembre, de acuerdo con el consenso del mercado, podría subir un punto a 56.
Por el lado inflacionario o más bien deflacionario, dado que el índice de precios del gasto de consumo personal (PCE) se mantiene excesivamente bajo, se conocerán los precios al consumidor y de producción de octubre, con estimados de 0% y - 0,2%, respectivamente.
También habrá que analizar los costes de empleo, que podrían encarecerse un 0,5% en el tercer trimestre, y ante todo prestar especial atención a los detalles de la última reunión de la Fed cuando se publiquen el miércoles las Actas de la misma. Otros informes a seguir son: el índice de la Fed de Filadelfia, anticipado en 15 puntos en noviembre, casi cinco décimas menos que el mes anterior, y los inventarios empresariales con un alza estimada de 0,3%.
En el capítulo de resultados se destacarán, entre otros, los de la minorista textil The Gap, la cadena artículos de descuento,Target, y la cadena de ferreterías y materiales de construcción Home Depot.













