En esta noticia

Los Globales argentinos extienden las subas evidenciadas en las últimas semanas.

El mercado sigue absorbiendo la medida anunciada por el Gobierno sobre la compra de bonos anunciada por el ministro de Economía Sergio Massa por u$s 1000 millones.

El mercado encuentra un límite en el potencial alcista de la deuda tras el fuerte rally desde octubre pasado a la fecha.

Buen comienzo de semana

La deuda argentina inicia la semana con ganancias. El Global 2029 y el Global 2030 suben 1,3% y 1,1% respectivamente. En el resto de la curva también se ven ganancias.

El Global 2035 y 2038 operan al alza, con avances de 1,75% y 1,6%, mientras que en el extremo más largo, la deuda sube 2,2% en promedio.

Con este fuerte avance, el riesgo país cayó a niveles de 1870 puntos, al igual que se registró una importante caída en los rendimientos de la deuda.

El tramo más corto de la deuda rinde 30% en promedio, mientras que los bonos más largos operan con tasas del 20% en promedio.

Hacia adelante, el mercado encuentra cierto límite en el potencial alcista de los bonos.

Los analistas de Balanz entienden que los precios actuales de los Globales están más en línea con los fundamentals de Argentina.

"Los precios actuales, en promedio de 32 centavos por dólar, mantienen bajas paridades, pero excluyen escenarios negativos extremos. Esto parece más en línea con lo observado, en donde el Gobierno busca mediante distintas medidas, más bien de corte pragmático, hacer frente a una coyuntura compleja, evitando escenarios de tensión", dijeron.

Además, aclararon que, "hacia adelante, un año electoral difícil sumado al agravamiento de la sequía, pone cautela acerca de si las subas del último tiempo podrían extenderse mucho más".

Dado el reciente rally, el mercado ve riesgos de una toma de ganancia o de una baja transitoria en el precio de los Globales.

Mauro Mazza, head de research de BullMarket Brokers remarca que el anuncio no viene en el mejor momento, tras un fuerte rally de la deuda. Por ello, espera un achique en los bonos.

"Para nosotros los globales estaban caros a u$s 34. Con esto pueden estar bastante más caros. Quedamos caros con respecto al resto de bonos emergentes, no se está recomprando en el mejor momento del exterior para deuda emergente", dijo Mazza.

Juan Martín Yanzon, head trader de Conosur Investments, también espera una baja mayor de corto plazo en los Globales.

"Tras el anuncio de compra de bonos, dejaron una sensación rara entre los operadores. Luce más como una señal de venta, aunque si viene otras medidas, dependiendo de la retórica del Gobierno podría cambiar la tendencia. Aquel que haya comprado abajo, no es mala idea tomar algo de ganancias", comentó.

Distorsión de precios

Dado que Sergio Massa anunció que las intervenciones en los bonos se iban a concentrar en los Globales del tramo corto, se perciben ganancias mayores en los bonos más cortos en las últimas ruedas.

En las ultimas 5 jornadas, los Globales a 2029 y 2030 suben 15% en promedio, mientras que los demás globales ganan 2% en promedio.

En el último mes, la deuda sube 26% en promedio en el tramo corto y 13% en promedio en el tramo medio y largo.

Es decir, hay un deferencial de performance a causa de las intervenciones anunciadas y llevadas a cabo por el Gobierno.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) aclararon que los bonos en dólares amainaron su avance tan solo un día después del anuncio del programa de recompra, a la vez que remarcan que comienzan a darse oportunidades dentro de la curva.

"Más allá de los rumores que aparecen en la prensa de potenciales REPOs, no hay ningún dato concreto respecto a un aumento en el poder de fuego para llevar a cabo una recompra significativa. Si estos rumores no se tornan reales es probable que el efecto inicial se vaya disipando. Si es así, es probable que los inversores busquen rotar dentro de la curva soberana para aprovechar el desempeño reciente de los títulos del tramo corto", dijeron.

¿Bajar el riesgo país?

Si bien el objetivo del ministro de Economía de facilitar el acceso al mercado de capitales al país es válido, el mismo luce muy lejano dados los actuales niveles de tasa de interés de los bonos.

Los Globales operan con tasas del 30% en el tramo corto y del 20% en el tramo medio y largo. Esto implica que Argentina muestra rendimientos de entre dos a tres veces lo que rinden sus pares.

En cambio, los países con calificación CCC+ operan con tasas del 10 por ciento.

Por lo tanto, si Argentina quisiese salir a emitir hoy, debería pagar una tasa cercana a la que rinden sus bonos, es decir, 30% y de esta manera, pagaría tres veces más que sus comparables.

Para poder salir al mercado y que Argentina pague niveles cercanos a los que rinde su deuda, entonces los bonos deben rendir menos.

Dado que el precio de los bonos opera en forma opuesta a los rendimientos, los bonos tienen que seguir subiendo.

Considerando los valores actuales y buscando un objetivo de 10% de rendimiento de la deuda argentina, es decir, similar a sus pares, los Globales se tienen que más que duplicar respecto de los valores actuales.

El Global 2029 debe subir 107% desde los valores actuales para pasar a rendir 10%, mientras que el Global 2030 tiene que avanzar 99 por ciento.

En el tramo medio, los bonos deben subir entre 116% y 97% para comprimir spreads lo suficiente como para rendir 10 por ciento. Finalmente, en el extremo más largo, los bonos deberán avanzar 107% desde los valores actuales para rendir 10 por ciento.

En definitiva, el plan de Massa de hacer bajar el riesgo país para poder salir al mercado implicaría no solo hacer bajar al riesgo país, sino que colapse respecto de los valores actuales.

Para especular con mayores avances, el mercado considera que será necesario ver medidas concretas que permitan hacer bajar el riesgo país de manera más consistente, más allá de cualquier intervención del Gobierno.

Martin Polo, estratega jefe de Cohen explicó que el principal objetivo de la reciente medida es ponerle un piso más alto a los bonos, bajar el riesgo país y contener la brecha cambiaria que comenzó a tomar envión al tiempo que las reservas internacionales padecen la falta de oferta de divisas pese a la fuerte caída de las importaciones.

Sin embargo, aclaró que "para que esta disposición sea exitosa, el Gobierno deberá avanzar en una agenda de ordenamiento fiscal y monetario que permita mejorar las perspectivas económicas de mediano plazo".

suben las acciones

Los ADR operan con ganancias en su mayoría, acompañando la tendencia alcista que se esta dando en Wall Street.

Las subas son lideradas por TGS que gana 7,3%, seguida por YPF que sube 5,45%.

Además, Ternium, Central Puerto, Vista, Cresud, Edenor y Pampa, operan con ganancias de entre 4,8% y 2,5%.

Las acciones del sector financiero suben 1,5% en promedio.

Despegar, Tenaris, Bioceres y Globant operan con pérdidas de entre 0,5% y 2,5%.