Pese a que la Argentina perdió en 2011 al índice Big Mac como referencia para evaluar el valor del peso frente a otras monedas del mundo, el precio del Cuarto de Libra, que no está congelado en nuestro país, pasó a ser la hamburguesa preferida para llevar a cabo este cálculo.

De acuerdo a la Fundación Mediterránea en base a los datos de julio del índice Big Mac publicado por The Economist, y utilizando el precio del Cuarto de Libra para la Argentina, la apreciación del peso frente al dólar sería del 50,83 %, lo que implica un empeoramiento de la competitividad de 23,2 puntos porcentuales respecto a un año atrás.

Según los últimos datos publicados por The Economist, el Big Mac cuesta en Argentina $28 o u$s 3,07, mientras que en Estados Unidos su precio es de u$s 4,79. Por lo tanto, este sándwich vale en el mercado local un 36% más barato respecto al norteamericano.

Sin embargo, este dato no refleja la realidad cambiaria local por lo menos hace cuatro años. Es por esto que, si se toma como referencia al Cuarto de Libra que está sujeto a las dinámicas inflacionarias de la economía, su precio es de $ 66 ó u$s 7,18 al tipo de cambio oficial - un 32% más caro que en julio del año pasado, cuando valía $ 50.

De esta manera, la hamburguesa resulta ser un 51% más cara en dólares al cobrado por el Big Mac en Estados Unidos y un 56% superior al precio del Cuarto de Libra en el país del norte, concluye Fundación Mediterránea.

"En Argentina, el tipo de cambio que iguala el precio del sándwich con el de Estados Unidos es $13,78. Comparado con el tipo de cambio oficial de $9,14 utilizado por The Economist, el peso se encontraría sobrevaluado en un 51%. La sobrevaloración de nuestra moneda se agravó durante el último año, ya que en julio de 2014 la brecha entre el tipo de cambio oficial y el de equilibrio era de 27,63%, de acuerdo a esta metodología", apuntaron desde la consultora.

Asimismo, el índice Cuarto de Libra que utiliza Fundación Mediterránea refleja la diferencia entre la evolución de los precios locales y el tipo de cambio. Según la consultora, en los últimos 12 meses, el Cuarto de Libra se encareció un 32% contra una variación del tipo de cambio de 11,9%.

El índice Big Mac es usado desde 1986 por The Economista para evaluar si las monedas de los distintos países se encuentran en un nivel de equilibrio. El precio de la hamburguesa, como referencia, se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Esta determina que en el largo plazo, los tipos de cambio deben converger a una tasa que iguales los precios de una canasta idéntica de bienes y servicios entre los países.

En el caso de Argentina, el indicador refleja que este año el país es el único que tiene su moneda sobrevaluada y que la diferencia con respecto al resto de sus vecinos es más que importante. De hecho, las monedas de los países de la región se encuentran subvaluadas entre un 10% y un 40 respecto al peso. Incluso teniendo en cuenta la fuerte apreciación que acumula el dólar en lo que va del año, conforme se acerca el momento en que la Fed comience a incrementar las tasas de interés en Estados Unidos.

En este sentido, el análisis de Fundación mediterránea determina que Brasil, con una paridad de 3,15 reales por dólar -guarismo tomado por The Economist; actualmente en 3,33 -presenta un 10,59% de subvaluación respecto de la paridad de equilibrio, producto de la fuerte depreciación que experimentó la moneda el último año. Es que a mediados de 2014 el Big Mac reflejaba que el real estaba un 22% apreciado respecto de la paridad.

Esto quiere decir que el principal socio del país corrigió más de 30 puntos porcentuales su desalineamiento, en un período en el que la Argentina lo profundizó, lo que agrava el atraso cambiario del peso frente a la divisa.

De acuerdo a la consultora, para que exista un equilibrio entre ambas monedas el tipo de cambio debería ser de $15,42 por dólar. Así, el sándwich costaría en dólares lo mismo en la Argentina que en Brasil.