Los pagos con tarjeta de débito en dólares arrancaron flojos, ya que fueron usados casi exclusivamente por el sector del turismo, en especial para compras de pasajes y hoteles en el exterior, para evitar pagarlos en pesos con el 30% de retención que significa un dólar tarjeta de $ 1560, muy por encima de los menos de $ 1200, tanto del blue como del MEP. Como ya lo anticipó El Cronista, lo que se viene ahora es el desarrollo de pagos con tarjeta de crédito en dólares, lo que involucra a todo el sistema, desde emisores, marcas, adquirentes y comercios. "Hace falta que el BCRA lo regule para entender el marco para su desarrollo. Cuando haya más claridad se podrá saber cuánto tiempo conlleva -revelan en el sector financiero-. Nosotros ya tenemos medido todo lo que habría que hacer, pero los tiempos dependen de la implementación de cada involucrado", agregan. "Desde Mastercard ya tenemos preparado el flujo de pagos en dólares con tarjetas de crédito para habilitar su uso tan pronto los organismos reguladores autoricen la operatoria. En la práctica, para que comience a funcionar, también será necesario que los distintos jugadores del ecosistema adecúen sus procesos, tal como sucedió cuando se habilitaron los pagos en dólares con tarjeta de débito", revelan en la compañía. Sin embargo, cuando se habilite el pago con tarjeta de crédito en dólares, va a estar la opción disponible de cuotas en caso de que los emisores quieran financiar ese gasto. Otros de los actores involucrados revela que no tienen un gran incentivo a apurarse, ya que la implementación del bimonetarismo con tarjeta de débito requirió mucho esfuerzo, dedicación, inversión y recursos y el impacto fue prácticamente cero. "Ahora, adaptar todo para ir hacia un sistema de cuotas requiere otra inversión más grande en recursos, tiempo y plata, que no la priorizamos ya que lo de débito en cuotas no está traccionando", advierten los operadores. "La intención está, pero cuando empezamos a trabajar el bimonetarismo nos dijeron desde el BCRA que la idea era recién para fines de este año que estaba previsto empezar con tarjeta de crédito en cuotas, y ahora lo quieren adelantar", detallan. Despegar fue quien dio el puntapié inicial con débito, y en el caso de crédito en cuotas, se imaginan en el ambiente que será también para el rubro de turismo, y le agregan los sectores automotrices y de la construcción. "Pero sin un incentivo detrás no se animará mucha gente, excepto que los bancos empiecen a ofrecer seis cuotas sin interés para pagar en cuotas en dólares por ejemplo, a modo de ganar y fidelizar clientes, y si funciona extenderlo hasta 12 cuotas". "La intención del Banco Central es que se pueda empezar cuanto antes, pero entienden que necesitan de nosotros, de todo el ecosistema, tanto de las marcas como de los procesadores, así que están muy abiertos a tener conversaciones para poder avanzar, ya que tienen una necesidad detrás", dicen. La contadora Adriana Marinelli fue a la calle hacer el ejercicio para ver si le aceptaban en distintos lugares pagar con QR en dólares o con divisas. Cuando preguntó en distintos supermercados, estaciones de servicio y cadenas de farmacias, en ninguno de esos lugares logró hacerlo.