Los inversores no le creen al BCRA. Actualmente, el mercado especula con un ritmo cambiario mayor al que propone la autoridad monetaria del 2%. Los contratos de dólar futuro marcan que para marzo y abril podría darse un nuevo corrimiento del tipo de cambio oficial, dado el ingreso de la cosecha y el potencial atraso cambiario que podría ocurrir en los próximos meses si es que se mantiene el crawling del 2% actual. Recomiendan bonos dólar linked y cobertura cambiaria. Los contratos de dólar futuro operaron levemente al alza el miércoles con subas de hasta 1,2%. Medidos en tasa de nominal anual (TNA), el mercado espera un salto del dólar en febrero de 50% (TNA), saltando al 90% (TNA) en marzo y a 115% (TNA) en abril. La tendencia se mantiene en los meses siguientes, alcanzando el 129% (TNA) en mayo y a un promedio de 145% (TNA) mensual entre julio y octubre. El ritmo cambiario para enero seria del 4,4% mensual (TEM), saltando al 9,9% (TEM) para febrero y del 11% (TEM) para marzo. Por lo tanto, estos números marcan que el mercado espera un ritmo cambiario que superaría el 2% mensual que propone el BCRA. Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), consideran que, dado los valores actuales en los contratos de dólar futuro, sigue desprendiéndose que el mercado descree que el BCRA pueda sostener el ritmo de devaluación en 2% mensual "más allá del sinceramiento de precios relativos". Según PPI, este sinceramiento sería para el mes febrero, con las primeras subas de tarifas energéticas. Según cálculos de PPI, si el crawling peg se mantuviese en 2% mensual, el tipo de cambio oficial debería finalizar enero en $825, lo cual sería apenas 0,5% por dejado de lo priceado por ROFEX. A su vez, si el crawling se mantiene también en febrero, el dólar oficial debería ubicarse en $841, lo cual es un 2,6% inferior al precio que marca en el futuro a marzo de $858, es decir, un 9,5% por debajo de lo descontado por el mercado. Además, remarcaron que el diferencial entre el futuro y el tipo de cambio "teórico" con un ritmo de devaluación de 2% mensual se amplía significativamente a partir de abril. "El mercado ve un fuerte salto del crawling peg tanto en marzo como en abril", advirtieron. Lucas Decoud, analista de Research en Grupo IEB, coincide en que el mercado de futuros no parece creerle al gobierno en relación al mantenimiento del crawling de 2% mensual. "El mercado espera para marzo y abril una devaluación directa de 17,2% y 31,7% respectivamente, que se corresponde con un crawling mensual de 7,04% y 8,30%", afirmó Decoud. El consenso entre analistas es que el BCRA va a elevar el ritmo devaluatorio en los meses cercanos al inicio de la liquidación fuerte del agro. Entre los argumentos más importantes para especular con tal movimiento cambiario se da que el BCRA buscaría elevar la competitividad de Argentina, corrigiendo el potencial atraso cambiario que podría darse en los próximos meses a causa de la aceleración inflacionaria. Los analistas de Facimex Valores advirtieron que el ritmo actual del crawling peg llevará a una importante apreciación, por lo que consideran que probablemente deberá revisarse. "El BCRA anticipó que mantendrá el ritmo del crawling peg hasta que el ancla fiscal comience a dar resultados, algo que podría tomar tiempo. La estrategia llevará a una fuerte apreciación cambiaria, dificultando la reducción de la brecha y, eventualmente, pudiendo acentuar las expectativas de devaluación en meses marcados por la caída estacional de la demanda de dinero", explicaron desde Facimex Valores. Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, coincide en que el mercado está esperando una devaluación mayor respecto del actual ritmo de crawling peg. "Cuando se analiza la curva de futuros de Rofex, la manera en la que están operando los bonos dólar linked, los soberanos y otros instrumentos privados que ajustan por el dólar oficial, claramente el mercado especula con un crawling peg mayor del 2%", remarcó Diego Martínez Burzaco. En cuanto a esta expectativa, Martínez Burzaco entiende que la misma se da por dos cuestiones. "En primer lugar, si la inflación sigue relativamente alta en la zona de dos dígitos del 20%, tanto lo que es enero o febrero, me parece que ahí le ponen presión al tipo de cambio oficial. En segundo término, se espera que haya un salto discreto del dólar para darle un tipo de cambio más competitivo para cuando empiece la liquidación de la cosecha gruesa", estimó. La aceleración inflacionaria termina comiendo competitividad a la Argentina. Esto es algo que el equipo económico probablemente buscará cuidar de cara al inicio de la liquidación fuerte del agro. Decoud también remarcó que existen riesgos de atraso cambiario dada la inflación esperada y teniendo en cuenta el ritmo de devaluación actual. "Si asumimos una inflación de 23% para febrero y 18% para marzo, el tipo de cambio para finales de febrero en relación al tipo de cambio de $800 sería de $485 para ese entonces. Con el nivel de inflación actual, el dólar oficial en los próximos meses sufriría una pérdida de competitividad significativa que iría en contra del objetivo de acumulación de divisas", advirtió. Por lo tanto, la expectativa está puesta en que, pasado el verano, el Gobierno vuelve a aplicar un salto cambiario, o bien, un mayor ritmo devaluatorio. "Para abril el mercado de futuros ya pricea una devaluación de 31,7%, esperando una aceleración del crawling o un salto discreto que recomponga el tipo de cambio real teniendo en cuenta que en esa época del año existe un aumento en la oferta de dólares dado que comienza a liquidarse la cosecha gruesa", estimó Decoud. Los riesgos de aceleración devaluatoria se mantienen elevadas, y con ello, se acentúan las amenazas de una mayor nominalidad en la macro local. En ese sentido, los inversores buscan oportunidades en bonos en moneda local para obtener cierta protección ante tales amenazas. Las tasas de los bonos en pesos son muy bajas, lo cual dificulta encontrar activos atractivos para lograr tal cobertura. Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen, considera que el Gobierno va a llevar a cabo un segundo salto cambiario en los próximos seis u ocho meses, a la vez que no ve sostenible el 2% mensual actual. En ese sentido, Mazza pone el ojo en el inicio de la liquidación del agro para volver a ver movimientos en el dólar oficial. "Si mantiene este crawling de 2%, va a llegar a la cosecha del agro con un tipo de cambio poco competitivo y tendrá que hacer un salto discreto. Este 2% mensual no lo vemos sostenible. Va a tener que acelerarlo probablemente a principios de febrero. Si no es ya en las próximas semanas, es a principios de febrero", comentó. En cuanto a las inversiones, Mazza remarcó que con la inflación corriendo un poco más alta que esos niveles, su recomendación hoy es empezar a tomar posiciones en Dólar Linked. "Recomendamos posicionarse en el TV24, que bajo nuestro escenario de sostenibilidad para una tasa mensualizada de aproximadamente 9%, queda muy competitiva en relación al resto de la curva", afirmó Mazza. Por su parte, y a la hora de buscar oportunidades en pesos, el analista de Research en Grupo IEB ve valor en los bonos CER, así como también en los duales. "Con respecto a la estrategia en el corto plazo durante el cual puede continuar el crawling de 2%, nos inclinamos por el tramo medio y largo de la curva CER dado que creemos que tiene valor en relación al tramo corto que ya tiene implícitos niveles de inflación muy elevadas", dijo. Además, y con respecto a los instrumentos que ajustan por tipo de cambio, Decoud sostuvo que "nos inclinamos por el TDJ24 que permitiría capturar una corrección del tipo de cambio a la vez que brinda la opcionalidad CER en caso de que esta no ocurra". De cara a las próximas semanas, el estratega de Inviu entiende que habrá que monitorear cómo juega la caída estacional de pesos, la dinámica inflacionaria y también cuánto puede seguir reconstruyendo reservas el BCRA. Por ello ve valor en los bonos dólar linked, en especial para aquellos que busquen cobertura. "Me parece que aquellos que buscan cobertura directa por cuestiones de comercio exterior, las opciones contra el tipo de cambio oficial con contratos de dólar futuro, o algún fondo que inviertan en activos dólar link podrían ser una alternativa", sugirió Martínez Burzaco.