De la mano de tasas cada vez más altas, y una mora que se duplicó en el último año en las familias y el consumo, al pasar de 2,6% a 5,2%, se desacelera el crédito en pesos, que había sido el caballito de batalla del Gobierno hasta el desarme de las Leliq. En septiembre, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado subió en términos nominales un 2,8% mensual, el saldo llegó a $ 82,8 billones, presentando un crecimiento interanual del 98%, contra los $ 47,8 billones al cierre del mismo año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,6%, y el anual el 50%, al tomar un IPC de 2,2% para el mes y un 32% para el acumulado de los últimos 12 meses. "Se ha retraído la demanda ante la suba de tasas y la oferta es mucho más cautelosa ante el incremento de los indicadores de morosidad", explico Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 2,4% mensual, el saldo llegó a $ 18,1 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 156,8%, contra los $ 7,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,2% y el anual el 94,6%. "Este mes observamos un brusco freno en las colocaciones en términos reales, las cuales arrojan una variación casi nula, es más destacable aún pues este rubro es uno de los que más crecieron durante los últimos 18 meses. Obedece al incremento de tasas y de los índices de morosidad", aseguró Barbero. En relación a los préstamos comerciales, subió en términos nominales un 1,2% mensual, el saldo llegó a $ 26,7 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 56,2%, contra los $ 17,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, se registra una caída mensual del 1%, y un incremento anual del 18,4%. "Este segmento de la cartera ha experimentado el alza más importante de la tasa activa, entonces los tomadores reaccionaron con mucha cautela, cancelando compromisos y no renovando operaciones dentro de sus posibilidades". "Además, se restringió en gran medida la oferta de nuevos financiamientos ante la incertidumbre que se generó sobre el nivel de tasas y la liquidez en los próximos meses", explicó. La operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 3,4% mensual, el saldo llegó a $ 21,6 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 84,5%, contra los $ 11,7 billones al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 1,2% y el anual el 39,8%. ¨En este rubro observamos un comportamiento irregular durante los últimos meses, alternando alzas y bajas en términos reales". "Si bien están afectados los saldos por las tasas, mora y plazos, también influyen nuevas ofertas comerciales que se realizan para movilizar las ventas ofreciendo cuotas sin interés o descuentos promocionales", aseguró. La línea de créditos prendarios mantenido un ritmo de crecimiento real en los últimos meses gracias al dinamismo del mercado automotor y de la maquinaria agrícola, aunque hay que destacar que durante los tres últimos meses, ha bajado prácticamente a la mitad su velocidad de incremento.