Hoy finaliza la reunión de dos días del Comité de Política Monetaria (FOMC) de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). Si bien el mercado no espera cambios inmediatos en la tasa de interés -la expectativa es que la suba de tasas se inicie en marzo-, sí permanecerá atento a cualquier señal que permita medir qué tan agresiva se tornará el banco central estadounidense para combatir la inflación.
El mercado ve cada vez con mayor seguridad que la Reserva Federal comenzará a virar su política monetaria hacia un sesgo más contractivo.
La Fed ya inició el Tapering (reducción de compra de activos) y se presta a que una vez finalizado dicho proceso, le siga la suba de tasas (tightening).
Después de que la economía norteamericana haya logrado un estado cercano al pleno empleo (3,9% en el último registro), y tras los datos de inflación que se aceleraron al 7% anual, los argumentos de la Fed para seguir siendo laxa en su política monetaria prácticamente se agotaron.
En su reunión de diciembre, la Fed decidió acelerar el ritmo del Tapering, acelerando a su vez el cronograma de suba de tasas. Es decir, acercó en el tiempo las chances de ver la primera suba de tasas, dejando a marzo como la fecha con mayores probabilidades de ver el primer hike.
La probabilidad de ver una suba de tasas en un cuarto de punto (al rango de 0,25% y 0,5%) en marzo se ubica en 88%. A su vez, las chances de que en la reunión de hoy la Fed mantenga la tasa es del 94% y solo un 6% de chances de que se presente una sorpresa alcista.
La volatilidad reciente en el mercado podría hacer dudar a la Fed de si es el momento para comenzar con el proceso de Tightening.
En lo que va del año, el S&P500 cae 9,2%, mientras que el Dow Jones retrocede 6,1%. Por su parte, el sector más castigado ha sido el de tecnología, con el Nasdaq cayendo 13,7%.
Salvo el de energía y de extracción de petróleo, todo el resto de los sectores operan con pérdidas cercanas al 10% en lo que va del año.
Justamente, las bolsas han caído atemorizadas por el inicio de la suba de tasas y por ello el mercado comienza a especular con una eventual recalibración de las expectativas alcistas en las tasas de interés.
Los analistas de Delphos Investment creen que las turbulencias recientes del mercado financiero comienzan a impactar en las perspectivas de ajuste de la Fed.
"Si bien por ahora se trata de cambios menores, vemos que la probabilidad de un ajuste de la tasa de referencia en la próxima reunión de marzo bajó desde 97,1% a 85,8%. Luego de pricear cuatro subas de tasas de 25 pb cada una en 2022, el mercado comenzó a recalcular basado en las turbulencias observadas en el mercado accionario" dijeron.
Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, marcó que no se esperan cambios en la política monetaria esta semana y que la atención se trasladará a marzo. Además, cree que la Fed buscará evitar un aumento en la volatilidad en el mercado a partir de la implementación de su política monetaria.
"El mercado mira de cerca cualquier comentario del FOMC respecto a cómo ve la Fed el panorama inflacionario y si eso pudiera llevar a una política más contractiva que la esperada. Creemos que la Fed buscará evitar a toda costa movimientos bruscos en el mercado por lo que actuará con suma cautela. Esto es así porque gran parte de los hogares de EE.UU. tienen al menos una parte de sus ahorros en la bolsa, por lo que el efecto riqueza de una caída brusca podría impactar duramente en el consumo y en el PBI de EE.UU.", sostuvo.
La Fed con argumentos para subir la tasa
Actualmente, con la inflación en Estados Unidos en niveles de 7% anual, junto con un desempleo en 3,9%, (cerca del pleno empleo), las políticas monetarias laxas de la Fed parecen tener los días contados.
La Fed había dicho siempre que su objetivo de inflación de largo plazo era el 2% y que la variable del empleo era importante, esperando que el mismo se ubica en niveles de pleno empleo (muy cerca de ser alcanzado).
Por ello es que hoy la Fed tiene más argumentos para ser contractiva en su política monetaria.
Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, dijo que, con la economía en pleno empleo, la Fed va a apuntar los cañones hacia la inflación y la necesidad de enfriar las expectativas.
Además, el economista de Facimex Valores enfatizó que la Fed tiene incentivos a seguir tratando de frenar la inflación incluso cuando esto implique algo más de volatilidad en los mercados.
"Es probable que el comunicado de la Fed contenga alguna referencia a la necesidad de subir tasas en las próximas reuniones, con la Fed seguramente queriendo anticipar que va a iniciar un ciclo de alzas en marzo. También será clave ver si tenemos alguna señal con respecto al inicio del Quantitative Tightening, algo que por ahora se especula iniciaría a mediados de año", dijo Yarde Buller.
Quantitative Tightening
Ya mirando hacia mediados de año, el mercado espera que la Reserva Federal, además de subir la tasa, comience a deshacerse de los activos incluidos en su hoja de balance.
Esto es lo que se llama Quantitative Tightening (QT) y, al ser una medida aún más restrictiva del lado monetario, es uno de los temores que comienzan a tener los inversores.
Desde marzo de 2020, la Fed compró bonos del Tesoro americano y activos respaldados por hipotecas a un ritmo récord, pasando de u$s 3,9 billones a los u$s 8,7 billones actuales.
Desde Portfolio Personal Inversiones remarcaron que uno de los temas clave que espera escuchar el mercado tras la reunión de dos días del FOMC es qué va a ocurrir con la hoja de balance de la Fed.
"El momento cumbre de la semana llega con la reunión del FOMC. Los mercados esperan que la Fed anuncie el comienzo del desarme de su hoja de balance (valuado en u$s 9 billones aproximadamente) y señale que está lista para subir las tasas de interés a partir de marzo. Así, el tono más ´hawkish´ de la Fed es inminente", anticiparon.
Los analistas de Balanz dijeron que la Fed tiene más argumentos para ser más contractivo en su política monetaria y que el tema del Quantitative Tightening es una de las variables clave que estará mirando el mercado en el comunicado de la Fed.
"Los datos de inflación y empleo de diciembre estuvieron en línea con lo esperado en EE.UU. y varios funcionarios de las Fed sugirieron que el próximo paso en el retiro de los estímulos monetarios sería una suba en la tasa de política monetaria. Esta semana, la atención está puesta en las indicaciones sobre subas de tasa por encima de los 25pbs y también en la búsqueda de mayores detalles sobre la reducción en la hoja de balances de la Fed después de que fuera señalado en las minutas como una herramienta más a usarse en 2022 en el control de la inflación", advirtieron.