En esta noticia

Los principales índices accionarios americanos ensayan un rebote el jueves después de dos días seguidos de caídas. El Nasdaq acumula pérdidas cercanas al 10% desde sus máximos recientes e inversores buscan ingresar al mercado para aprovechar el recorte actual.

mejor el riesgo país

Gracias al rebote del miércoles, en el que los bonos subieron poco más del 1%, el riesgo país se aleja de sus máximos de 1910 puntos y se ubica en 1873 puntos básicos.

Los bonos argentinos intentan seguir recuperando y tener su segunda jornada de subas del año. La parte corta de la curva suba 0,06% en promedio, mientras que el Global 2035 gana 0,16%.

En el tramo largo, la deuda sube hasta 0,2%.


En el ultimo mes, los Globales pierden entre 7,5% y 9%, lo cual empujó a los rendimientos al alza y a las paridades a la baja, demostrando que los inversores desconfían de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno respectó de su deuda.

Desde Cohen advierten que la paridad del GD30 se ubica en 32,2% y es el más bajo desde la reestructuración del 2020.

"Para tener de referencia, la paridad más baja histórica que mostró un bono argentino en dólares ley extranjera fue el Global 08 en julio de 2002, momento en el cual llegó a una paridad cercana al 20%; sin embargo, entre el default anunciado en 2001 y el canje del 2005 ese bono cotizó la mayor parte del tiempo en paridades cercanas al 30%", comentaron.

Desde Cohen explicaron que, desde septiembre, este contexto se tornó adverso para los bonos emergentes y que también pesan sobre la deuda.

"Desde septiembre, el ETF EMHY (bonos emergentes de alto rendimiento) marcó una caída del 9% y su TIR superó el 8% por primera vez en más de un año. En esta misma ventana temporal se puede apreciar que los bonos argentinos transitaron un sendero similar, con caídas levemente superiores (lo cual es lógico por ser activos de un mayor beta) que promediaron el -11%", dijeron.

Pese a la suba reciente, desde Cohen explicaron que a nivel fundamentals locales, nada ha cambiado.

"La reunión del ministro Cafiero con Anthony Blinken no trajo novedades al tablero, e incluso en un comunicado emitido por la secretaría de estado de EE. UU. se mencionó que Blinken alentó al país a presentar un plan económico fuerte para llevarlo a la senda del crecimiento", dijeron.

Wall Street sonríe

Tanto el Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq operan al alza el jueves. El Dow Jones sube 0,37%, mientras que el S&P500 avanza 0,45%. Por su parte, el Nasdaq rebota 0,9%.

En Europa, las acciones suben 0,4% en promedio, siendo el FTSEMIB de Milán que el más avanza, con ganancias de 0,5%.

En el acumulado del año, el Nasdaq pierde 8,25%, seguido del S&P500 que retrocede 4,9% y el Dow Jones cae 3,6%.

El miércoles, el Nasdaq cerró con una caída de más de un 10% respecto de su máximo histórico, lo que lo colocó al índice en lo que se considera territorio de corrección para un índice bursátil.

Los inversionistas están vendiendo bonos del gobierno anticipándose a tasas de interés más altas, elevando los rendimientos de la deuda americana y, en el proceso, presionando las acciones de las empresas tecnológicas, cuyas ganancias futuras se vuelven menos atractivas en comparación con los bonos con rendimientos crecientes.

Dentro de los datos macroeconómicos, antes de la apertura se supo que las solicitudes iniciales de beneficios por desempleo en EEUU (un indicador de los despidos), aumentaron a 286.000 durante la semana pasada.

Las solicitudes por desempleo aumentaron considerablemente desde cerca de los niveles más bajos registrados, ya que los trabajadores y las empresas se enfrentan a las interrupciones relacionadas con Omicron en un mercado laboral ajustado.

Finalmente, sobre la madrugada de Argentina se supo que el Banco Central de China redujo sus tasas de referencia.

Esta medida surge como parte de una medida para respaldar a la economía china que esta en proceso de desaceleración, la cual se ha visto afectada por una caída en el mercado inmobiliario durante un año políticamente importante para el líder Xi Jinping.

Concretamente, el Banco Popular de China dijo el jueves que redujo su tasa preferencial de préstamos a cinco años, un punto de referencia para préstamos a mediano y largo plazo, incluidas las hipotecas, a 4,60% desde 4,65%, el primer recorte de este tipo desde abril de 2020.

El Banco Central chino también redujo la tasa preferencial de préstamos a un año en 10 puntos básicos a 3.70%, el segundo recorte a esa tasa en otros tantos meses.

La medida para reducir la tasa se da luego de una serie de datos económicos publicados por China el lunes que mostraron una desaceleración del crecimiento en los últimos meses del año pasado, ya que el consumo interno se vio afectado por nuevos brotes de Covid-19 y la turbulencia en el sector inmobiliario del país pesó sobre sentimiento del consumidor e inversor.