Desde que el BCRA anunció el cambio de tasa para los pases a los Fondos Comunes de Inversión (FCI), las acciones de los bancos frenaron el rally y caen hasta 3%. La medida afectó su rentabilidad y por ello operan a la baja.
El mercado ve oportunidades de mediano plazo, aunque advierte que existen factores fundamentales que afectan su rentabilidad y complican el crecimiento a largo plazo.
El factor electoral y el potencial alcista ante una estabilidad de la macro es lo que atrae a los inversores.
Medida para los FCI contra los bancos
En la última semana el BCRA, a través de una comunicación, en primera instancia elevó la tasa que reciben los FCI por hacer pases con dicha entidad, desde el 75% hasta el 95% de la tasa vigente para los pases a un día que perciben las entidades financieras actualmente.
Posteriormente, y luego de negociaciones con los directores de los bancos, el BCRA volvió sobre sus pasos de forma parcial, y finalmente la tasa será del 85 por ciento.
En la marcha atrás, y como medida complementaria, el BCRA autorizó a las entidades financieras a realizar operaciones de caución bursátil tomadoras (pasivas), la cual fue entendido como una medida compensatoria para los bancos y para hacer mermar el efecto negativo de la primera.
Dentro de las negociaciones entre los bancos y el BCRA es que justamente, la medida inicial golpeaba fuertemente la rentabilidad de los bancos.
Adrián Yarde Buller, estratega y economista jefe de Facimex Valores, advirtió que fue una medida que anticipaba profundas implicancias para el sistema financiero.
"La rentabilidad de los pases a 1 día con el BCRA quedaba por encima de lo que podían pagar los bancos por las cuentas corrientes remuneradas y los plazos fijos, generando incentivos para que los FCI trasladen los $ 3,5 billones que tenían en depósitos bancarios hacia pases con el BCRA", dijo.
Además, remarcó que "las primeras ruedas después de la medida mostraron fuertes desarmes de depósitos por parte de los FCI, mientras los bancos se vieron forzados a cancelar Leliq y Notaliq en las licitaciones del BCRA", señaló.
En los últimos meses las acciones de los bancos mostraron fuertes ganancias.
Las acciones de BBVA Argentina suben 82% en los últimos seis meses, seguida por Grupo Financiero Galicia y Banco Macro que aumentan 75% en promedio.
Más atrás se encuentra Grupo Supervielle que avanza 63 por ciento.
Sin embargo, desde que el BCRA implementó el cambio en las tasas de pases para los FCI, las acciones de los bancos dejaron de subir y experimentan un recorte.
Las acciones de Grupo Financiero Galicia operan a la baja, cayendo 2,4% y Grupo Supervielle recorta 1,8%. Por su parte, las acciones de Banco Macro caen 0,5% y BBVA Argentina pierde 3 por ciento.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, alertó que esta medida podría ser negativa para los bancos afectando su rentabilidad y comprimiendo sus márgenes, ya que reduce el flujo de depósitos que recibían de los FCI para cuentas remuneradas y/o plazos fijos que posteriormente los bancos colocaban en el BCRA ganando un spread.
"Creemos que habrá que estar atento a los efectos secundarios que estas medidas puedan traer, ya que probablemente generarán alteraciones tanto en las hojas de balance de las entidades financieras, como en la exposición de éstas a los pasivos del Tesoro y el BCRA", sostuvo.
Por su parte, Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero, afirmó que la suba de las tasas para los FCI no genera un impacto equitativo en todos los bancos.
"Sobre la suba de la tasa de pases de los FCI, es importante mencionar que no es igual para todos los bancos, y el impacto puede ser más importante para Galicia, ya que tiene más exposición que el Francés o Macro. De todas maneras, con la nueva resolución, el impacto va a ser menor", afirmó.
Las perspectivas para el mediano plazo
Las acciones de los bancos locales muestran grandes subas en los últimos meses, acompañando la tendencia alcista que se ven en los demás sectores del mercado local.
Sin embargo, en el mediano plazo, la dinámica de la renta variable del sector financiero se ubica bastante atrasada respecto del S&P Merval y respecto de otros sectores.
Es decir, en medio de la fuerte recuperación de las acciones argentinas en general, el sector bancario ha quedado retrasado.
Los analistas del mercado ven que existen fundamentos detrás de este comportamiento, los cuales han complicado a las acciones del sector bancario.
Damián Vlassich, analista de Equity en IOL invertironline, advirtió que el sector financiero local continúa profundizando ciertas dificultades que habían comenzado a visualizarse durante el año pasado.
"Todos los bancos han experimentado inconvenientes para dinamizar el volumen total de depósitos. Adicionalmente, la participación de letras del BCRA en los balances sigue siendo alta, llegando a totalizar entre la exposición en el sector público 40% del total de activos de los principales bancos. De esta manera, el devengamiento de intereses por LELIQs se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de ingresos", afirmó Vlassich.
Por otro lado, advierte que el incremento en ciertos costos operativos de forma progresiva ha deteriorado los ratios de eficiencia de las instituciones bancarias.
Vlassich señala que la dinámica en las acciones bancarias está alineada con la evolución del tipo de cambio.
"Teniendo en cuenta el último rally, los bancos reflejaron un crecimiento de entre 5 y 6 veces en el valor de su acción tomando como inicio agosto de 2019. Esto los sitúa en línea con el incremento registrado por el tipo de cambio financiero, el cual se multiplicó por casi 6 veces su valor, pasando de $ 63,6 a $ 368. Por lo tanto, más allá de que los valores actuales pueden llegar a ser atractivos, no necesariamente podemos decir que se encuentren rezagados", sostuvo.
Lo que sostiene el especialista de IOL Invertironline es totalmente cierto. La dinámica de las acciones del sector bancario ha acompañado al contado con liquidación.
El dólar CCL subió 313% desde 2020, mientras que las acciones del sector bancario en pesos han evidenciado una suba similar.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, coincide en que los bancos han sido, por lejos, el sector cuyas valuaciones han sido más castigadas durante los últimos años.
Para el economista de Grupo SBS, el deterioro de los bancos se explica porque en los últimos años se dio una menor demanda del crédito bancario por parte del sector privado, combinado con un aumento en la exposición a instrumentos del sector publico.
Según cálculos de Juan Manuel Franco, la exposición al sector público como porcentaje del activo, tomando un promedio de los cuatro bancos que poseen ADR, pasó del 13% en el cuarto trimestre de 2019 (inicio de este gobierno) al 41% en el tercer trimestre de 2022.
"Esta dinámica sin dudas explica gran parte del rendimiento del sector por debajo del índice S&P Merval en 2022 y es la principal incógnita de cara a 2023", alertó Franco.
En ese sentido, el economista jefe de Grupo SBS remarca que "los bancos tendrán un upside limitado hasta que, o bien el mercado crea en la capacidad de la actual administración de poder renovar la pared de vencimientos a la que se enfrentará el Tesoro entre junio y septiembre, o hasta que surja cierto consenso entre oficialismo y oposición respecto al manejo de los pasivos en pesos durante la próxima administración".
Finalmente, Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero, afirmó que desde la compañía son constructivos con el sector bancario argentino.
"Creemos que, desde los máximos de finales de 2017, hay acciones que perdieron hasta el 95% de su valor, y que la suba del último mes obedece a las mejores expectativas que existen respecto a la macroeconomía. Esta suba se reflejó, por la misma razón, antes en el sector energético", señaló.
En ese sentido, Ruiz Guiñazú entiende que las acciones de los bancos locales no subieron a la par de los papeles del sector energético.
"En el caso de las entidades financieras, la recomposición del valor de las acciones va a depender de los años que Argentina pueda tener un crecimiento económico sostenido (del orden del 3% o 4%), de que se logre bajar el riesgo país, y que todo esto genere una mayor demanda de crédito. Hoy el negocio de los bancos pasa más por ser prestadores del Banco Central que ser intermediadores financieros. Hoy no hay demanda de crédito, y creemos fundamental que vuelva a aparecer", afirmó.