

A mediados de abril, el Gobierno anunció la flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el dólar. Desde ese momento, el tipo de cambio oficial se mantuvo entre $ 1100 y $ 1200 para la venta, sin registrar grandes sobresaltos.
No obstante, las primeras cinco ruedas de julio dejaron entrever que ya no prevalece la calma en el mercado cambiario. Tal es así que la divisa trepó $ 55 y llegó a tocar su valor más alto desde el inicio de la Fase 3 del programa económico ($ 1280, aunque ahora cotiza a $ 1275).
Al respecto, el economista Fausto Spotorno dejó en claro que esta presión alcista sobre el dólar no debería generar preocupación. "Para nada, sospechosamente, todos los julio sube el dólar. La gente cobra el aguinaldo", resaltó en diálogo con Ahora Play.
Sumado a ello, el director de la consultora OJF señaló que el fin de la rebaja temporal de retenciones, probablemente, haya incido en este salto del tipo de cambio. "Es razonable pensar que los exportadores liquidaron la mayor parte de lo que pensaban exportar. Ahí tenés un impacto en la oferta de dólares", explicó.
De todas maneras, insistió en que, mientras la divisa esté dentro de la banda de flotación (se ajustan al 1% mensual), "no es para nada preocupante".
Y agregó: "Finalmente, la misma banda de flotación te lo está diciendo. Si (el dólar) estaba más cerca del piso que del techo, es probable que en algún momento se moviera".
Incluso, también marcó que "los dólares del colchón" están yendo hacia el turismo, siendo un factor que deberá tomar en cuenta el Gobierno durante el período agosto-octubre. Lo mismo ocurre con la estacionalidad típica de las exportaciones agropecuarias (caída en la oferta) y la cobertura que tomen los ahorristas antes de las elecciones (demanda).
En otro fragmento de la entrevista, hizo alusión acerca del informe que publicó el banco estadounidense JP Morgan, que instó a los inversores a retirar -por el momento- su recomendación sobre los bonos argentinos y aconsejó tomar ganancias sobre instrumentos a largo plazo.
Por ende, el experto consideró que esto "no es ninguna novedad", dado que "alguien que más o menos conoce el mercado sabe" que debe llegar a las elecciones en Argentina sin tomar demasiado riesgo.
"Antes de las elecciones, como soy un conservador, me voy a tirar por la opción más conservadora. No hay mucho más que eso", observó.
Por otro lado, reflexionó sobre lo que significa tener un déficit de cuenta corriente: "Si vos tenés entrada de capitales, vas a tener déficit de cuenta corriente. Los que están entrando son dólares de afuera o dentro del sistema, que son los del blanqueo. Es lo que está sosteniendo el tipo de cambio en estos niveles, adicionalmente a la entrada de exportaciones".














