La desaceleración del ritmo de inflación es uno de los logros más importantes de la gestión de Javier Milei, y un componente crucial tanto de su plan de estabilización económica como de la estrategia electoral oficial de cara a los comicios de medio término.
Para el Presidentees un hito haber llevado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la zona del 1%, tomando como referencia que el guarismo de mayo llegó al 1,5% y el de junio al 1,6%. Incluso, en la ExpoEFI, y con un gran entusiasmo por los resultados obtenidos desde el aspecto macroeconómico, proyectó que "la inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene".
Sin embargo, para un Ejecutivo que tiene como eje principal sostener la desinflación, no es una buena noticia que el dólar oficial haya subido $ 60 en lo que va de julio, alcanzando en la rueda del viernes pasado su valor más alto ($ 1300) desde que se anunció la flexibilización del cepo y la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el tipo de cambio mayorista.
Este salto en la divisa oficial, que se sitúa por encima de la zona media de las bandas, se podría traducir en una fuerte presión sobre los precios y, por consiguiente, pondría en un serio compromiso la idea de la administración libertaria de "erradicar la inflación".
Sin embargo, por lo pronto esta disparada del tipo de cambio no parece impactar de forma directo en el IPC, mismo escenario que ven los especialistas: según el director de Analytica, Claudio Caprarulo, las mediciones de la consultora no reflejan "un traslado a precios (pass through) de la suba en las distintas cotizaciones del dólar en las últimas semanas".
Por otro lado, cuando el Ministerio de Economía decretó el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), el mercado observó una mayor volatilidad de las tasas de interés que, a su vez, empujaron al alza al tipo de cambio.
En esa misma línea, el Banco Central (BCRA) y el Tesoro Nacional intervinieron en la última semana para controlar el exceso de liquidez, defender el tipo de cambio y sostener las tasas de interés.
¿Esta situación representa un llamado de atención para Milei de cara a las elecciones? Según un informe de la consultora GMA Capital, al que tuvo acceso El Cronista, un tipo de cambio apreciado y rendimientos altos en moneda local favorecen "el principal objetivo político: continuar con el proceso de desinflación".
Y remarcaron: "La realidad es que este nuevo nivel marca una mejoría en el tipo de cambio real de casi 4% en el mes, situándonos en momentos comparables a mitad del año pasado y promedios de 2017".
De igual modo, los analistas de LCG entienden que, "dentro de estos enredos, es una buena noticia que el dólar esté subiendo". Asimismo, prevén que por "la magnitud del déficit externo", el dólar "sigue teniendo un recorrido hacia arriba".
Por qué hubo mayor presión sobre el dólar en la última semana, según el mercado
La extinción de las LEFI sacudió al mercado de una forma inesperada, trayendo un fuerte aumento de pesos en la economía. "De los $ 15,6 billones de LeFi en manos de las entidades financieras, solo $ 5,8 billones fueron canjeados por instrumentos en pesos en la última licitación", precisaron desde GMA.
Según los analistas, el excedente "fue volcado a encajes (depósitos que quedan inmovilizados en el BCRA), dejando un remanente significativo de liquidez". No obstante, la reacción fue inmediata. "El jueves y viernes de la semana pasada las tasas cortas colapsaron. La interbancaria llegó a marcar 18% TNA y la caución (refleja cuánta liquidez hay en el sistema) operó entre 12% y 16,8% TNA", detallaron.
En ese sentido, un informe de la consultora Delphos Investment destacó que "los retiros en cuentas remuneradas (posiblemente impulsados por la suba de encajes en money markets y cauciones) dejaron a los bancos sin pesos: más títulos de los deseados, menos fondeo, y sin una tasa overnight (tasa interbancaria) a la cual estaban acostumbrados".
Mientras el Gobierno puso primera hacia un esquema de tasa endógena (determinada por el mercado, esperando una compresión en los rendimientos), la magnitud del ajuste sorprendió en gran medida. "El desplome llevaba la tasa (interbancaria) por debajo de la inflación esperada", aportaron desde GMA.
En este contexto, Economía anunció el lunes una licitación exprés, fuera de cronograma, la cual fue solicitada por los bancos. Sin tope de monto ni de tasa, el objetivo de la cartera que conduce Luis "Toto" Caputo consistía en absorber pesos, con un baño de Lecaps, y enviar una señal contundente al mercado.
"La subasta de Lecaps arrojó un resultado en donde se tomaron $ 4,7 billones, la mitad a plazos de 13 a 30 días, con tasas del 47% y 48% anual (TIREA) para esos plazos cortos, por encima de lo que rendían en el mercado secundario (que ya de por sí rendían por arriba de los últimos índices de inflación, anualizados)", explicaron desde LCG.
Y consignaron: "El ruido fue penalizado en la subasta, y el objetivo fue parar la huida hacia el dólar, y frenar el alza en su cotización".
A tres días de haber iniciado el esquema de tasas endógenas (ya no existe la referencia de una tasa de política monetaria por parte del BCRA) la entidad que preside Santiago Bausili optó por retomar los pases pasivos, un instrumento que le permite vender títulos a los bancos a cambio de efectivo, con el compromiso de recomprarlos en el futuro a un precio mayor, incluyendo intereses.
Por último, y en medio de la intención de mantener el valor del dólar, el Tesoro habría adquirido u$s 500 millones adicionales el último miércoles. De hecho, ya suma u$s 900 millones de los llamados "block trades" (transacción privada y de gran volumen) y u$s 1.500 millones adicionales de la licitación del Bonte 2030, un bonoexclusivo para fondos internacionales.
Esta nueva 'compra en bloque' sorprendió al mercado, aunque, según esgrimieron los expertos de GMA Capital, refuerza el compromiso por cumplir la meta con el FMI (deberían acumular más de u$s 7.000 millones en menos de dos semanas) y/o tener cubierto los futuros vencimientos en dólares. "También marca una incógnita respecto de si un dólar de $ 1.260 (precio mayorista del miércoles 16) es un piso ya asumido", agregaron.
Tras una jornada intensa, este martes se registró una presión a la baja en el tipo de cambio oficial (cayó $ 25), empujado por las tasas de caución que lograron superar el 70% al comienzo de la rueda (luego retrocedieron hasta un 50%, aproximadamente), producto de la falta de liquidez en la plaza local.
Qué va a pasar con el dólar de cara a las elecciones, según consultoras
El Gobierno no logró absorber la totalidad de los pesos que circulaban por la plaza cambiaria. El sobrante de liquidez alimentó una tendencia que ya se venía reflejando a lo largo de este mes: la suba del dólar oficial.
Asimismo, los especialistas de GMA entienden que, en gran medida, la estrategia de la vuelta a las tasas cortas altas (para instrumentos de deuda a corto plazo, como las Lecaps) se centra en mantener la divisa mayorista lejos del techo superior de la banda, por lo menos hasta que termine el proceso electoral.
"En las últimas semanas, quedó claro que el Gobierno se siente más cómodo con un tipo de cambio moviéndose bastante por debajo del techo de la banda. La venta de futuros aparece como una herramienta directa para contener presiones, pero no es la única: el esfuerzo por sostener tasas elevadas en pesos también apunta en esa dirección", analizaron.
En medio de un año plagado de desafíos electorales para el Ejecutivo, que busca engrosar su presencia en el Congreso y enviarle un mensaje claro al mercado sobre la viabilidad del plan económico, la volatilidad se hizo presente.
Esto significa que, si la demanda de dólares persiste y la incertidumbre no cede, el camino podría hacerse largo de cara los comicios del 7 de septiembre (provincia de Buenos Aires) y del 26 de octubre (nacionales).
Por su parte, los especialistas de LCG enfatizaron en que esta depreciación cambiaria, permitida en este marco cambiario flexible, se sumó a "la misma depreciación del dólar respecto de otras monedas: el tipo de cambio real multilateral se depreció 8% en los últimos 30 días, y 16% desde comienzos de año".