El mercado cambiario refleja la buena recepción de los inversores a las medidas económicas que anunció el nuevo titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, con descensos en las cotizaciones paralelas del dólar, que se acomodan alrededor de los $ 1000, y en la brecha respecto al tipo de cambio oficial, que se desplomó a mínimos en cuatro años.
Las bajas más importantes de la jornada se observan en el mercado informal. El precio del billete retrocede 7,5% y se negocia en $ 960 en la punta de compra y $ 990 en la de venta en las casas de cambio informales del centro de la ciudad de Buenos Aires.
Los dólares que se operan a través de la Bolsa también exhiben bajas, en medio de otro avance generalizado de los títulos de referencia. El precio del MEP a través del bono GD30 y el contado con liquidación (CCL) registran descensos de hasta 2,6% para ubicarse por alrededor de los $ 1000 en ambos casos.
Consecuentemente, la brecha respecto al oficial se comprime a 27%, lo que representa un desplome en comparación con el 200% que marcaba hasta el lunes pasado, previo al "sinceramiento" que aplicó Caputo sobre el precio de la divisa en el mercado oficial, donde dispuso salto nominal de más de 118 por ciento.
El efecto positivo sobre la brecha cambiaria contrasta con lo que se observó en agosto. El salto devaluatorio que aplicó el entonces ministro Sergio Massa en la jornada posterior a las PASO tuvo un efecto nulo sobre la brecha, ya que rápidamente se amplió y en cuestión de tres jornadas regresó a los niveles previos.
SEÑAL MUY POSITIVA
Los analistas de 1816 afirmaron que el mercado aprobó sin dudas las medidas de Caputo y "paga por ver". Probablemente, sostienen, la mejor noticia fue la reacción de los dólares paralelos, que permitió que la brecha con el oficial se situara por debajo del 30%, lo cual no ocurría desde el inicio del gobierno de Alberto Fernández.
La fuerte compresión de la brecha se explica, de acuerdo con Portfolio Personal Inversiones, porque el plan fiscal de Caputo resultó creíble para el mercado y por la abultada liquidación de dólares de los exportadores con el nuevo esquema cambiario, que contempla vender el 80% en el mercado oficial y el 20% restante en el financiero.
El equipo de investigación de Facimex Valores destacan que es una "señal muy positiva" por parte del mercado, teniendo en cuenta que se redujo de 50% a 20% el porcentaje de las exportaciones que pueden liquidarse a través de los dólares financieros y hubo un fuerte salto en las expectativas inflacionarias hacia los próximos meses.
Los analistas de Outlier advierten que parte de la compresión de la brecha puede ser temporaria. Hay otra parte, destacan, que responde a la menor incertidumbre que supone el plan fiscal, que podría ser permanente, pero la credibilidad de esto será puesta a prueba a la hora de pasar las leyes correspondientes en el Congreso.