

El 2018 demostró ser un gran contraste en materia bursátil respecto de lo que fue el año previo. Tanto los bonos como las acciones registraron perdidas y las mismas fueron excesivamente abultadas. El retroceso fue tan grande que la capitalización bursátil del mercado local colapso a la mitad.
En el sector financiero se conoce como capitalización bursátil al valor de mercado total de una compañía y surge de multiplicar el precio de mercado por la cantidad de acciones en circulación. Esta medida es comúnmente utilizada para evaluar el tamaño de las empresas y compararlas contra otras del mismo rubro o industria. A partir de esta información se puede obtener un estimado de cuánto valen en total todas las empresas de un país que cotizan en la Bolsa, adicionando sus capitalizaciones para obtener al final la capitalización bursátil de su conjunto.
En un informe elaborado por los analistas de Dracma, sostienen que se puede observar que en 2017 las empresas tuvieron un gran salto en su valuación hasta alcanzar los u$s 106.000 millones, mientras que en 2018 la valuación de las mismas cayó por la mitad, producto de la devaluación, la suba del riesgo país y el retroceso en los precios de los activos.
Esta baja tiene su correlato con el hecho de que el Merval en dólares y los adrs argentinos evidenciaron en 2018 un retroceso en promedio del 50%, con casos de perdidas mayores al 70%.
Además, desde la compañía remarcaron que el promedio simple de estos últimos 14 años, es decir, la valuación promedio, se ubica en torno a los u$s 55.770. “Por la caída, en 2018 la capitalización bursátil terminó en un número cercano a este valor , destacaron.

Otra forma de interpretar este indicador es compararlo contra el PBI, para determinar qué porcentaje representan las compañías del país con respecto a su economía.
“Entre 2004 y 2007, las empresas representaban una mayor proporción que en todos sus años posteriores. Un hecho a destacar es que solo en los años 2011 y 2012 esta relación estuvo en valores inferiores a los actuales, ubicándose en 8.6% y 6.4% respectivamente. Por último, el promedio simple para este periodo se encuentra en torno al 15%", comentaron.
Los analistas se mostraron optimistas para el futuro de las acciones argentina ya que consideran que luego del ajuste y depuración del mercado accionario en 2018, de acuerdo a lo analizado, los precios se encuentran en valores "normales" de valuación para ingresar y que futuros drivers positivos por el lado de la macroeconomía y del mundo pueden impulsar considerablemente el precio de los papeles.














