En esta noticia

Pese a que el Gobierno y el FMI confirmaron la semana pasada que alcanzaron un acuerdo, el mercado de bonos sigue bajo presión. La deuda argentina arranca la semana a la baja y alcanza nuevos mínimos históricos. Opera en mínimos y así borra todo el rally que había acumulado tras el anuncio inicial de entendimiento con el organismo internacional.

Todos los tramos de deuda soberana argentina vuelven a caer este lunes.

En la parte más corta, los Globales 2029 y 2030 caen 2,74% y 2,07% respectivamente.

En el tramo medio, el Global 2035 se hunde 2,5% y el Global 2038 retrocede 2,1%.

Por último, los Globales más largos, a 2041 y 2046, operan con pérdidas respectivas de 2,75% y 2,4% a comienzo de semana. En los últimos cinco días los Globales caen hasta 6%.

Con las bajas de este lunes, los bonos en dólares de ley extranjera ya perdieron todo el rally generado a partir del anuncio de acuerdo preliminar con el FMI.

Desde que Máximo Kirchner renunció a la bancada oficialista en la Cámara de Diputados, el Global 2029 perdió 12% y es el bono que más cede desde entonces dentro de la curva.

Dicho bono opera en mínimos históricos ya que existen dudas de que el Gobierno obtenga los votos suficientes para aprobar el acuerdo en el Congreso y que luego pueda ser enviado al board del FMI para su aprobación final.

Debido a la debilidad actual, el mercado incorpora casi con seguridad un evento crediticio en el corto plazo.

Según cálculos de Pedro Siaba Serrate, head de research de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la probabilidad acumulada de default a 4 años implícita en los bonos es del 90%.

Esto quiere decir que, aun confirmándose un acuerdo con el FMI, no se despejan los temores y riesgos de ver un evento de default en la deuda argentina.

Si bien no existen riesgos de default sobre los bonos en el corto plazo, sí hay temores de incumplimiento con el FMI ya que vencen más de u$s 2800 millones con el organismo el 22 de marzo.

De esta manera, y dado que el FMI es acreedor privilegiado, si la Argentina cae en default con el organismo, los bonos tardarían aún más en ser cobrados, por lo que se traslada el riesgo de impago hacia la deuda privada.

Esto se observa en la curva argentina. Los bonos argentinos rinden 30% en el tramo corto y 18% en el tramo más largos.

Al estar operando con una curva invertida y con paridades debajo de 35%, todo hace pensar que el mercado desconfía de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno respecto de su deuda de corto plazo.

Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, advirtió que si se cumplen los puntos pautados en el acuerdo con el FMI, los ratios de deuda sobre PBI al momento de volver al mercado mostrarían niveles de 75% para el total de la deuda pública y 47% para la deuda con el sector privado.

"Son indicadores que, más allá de la concentración de vencimientos entre 2025 y 2035, no deberían plantear problemas de refinanciación. Sin embargo, la paridad actual de los bonos globales, cuyo vencimiento de capital significativo se inicia en 2025, dan cuenta todavía de un grado muy alto de expectativas negativas con respecto al cumplimiento de las metas acordadas", dijo el economista.

Además agregó que "por eso será muy importante ir avanzando con el cumplimiento de las metas trimestrales para que ello repercuta en el atractivo de esos bonos y se logren niveles de riesgo país compatibles con el retorno al mercado de capitales. El acuerdo con el FMI es un importante primer paso, pero que se deberá ir refrendando cada tres meses", sostuvo.

El riesgo país se ubica en 1991 puntos y toca su valor más alto desde el canje de deuda efectuado en septiembre de 2020. Desde entonces el indicador que mide JP Morgan subió 84%.

Desde Grupo SBS dijeron que la atención ahora está en el Congreso. "Ahora el foco estará puesto en la aprobación parlamentaria del acuerdo, donde creemos que habrá que prestar atención a si las posiciones divergentes tanto dentro de la coalición oficialista como de la oposición podrían tener impacto en la aprobación final del acuerdo, condición marcada", comentaron.

Sin entusiasmo

Los analistas de Cohen advirtieron que los bonos soberanos reaccionaron a la baja frente al acuerdo y se disparó el riesgo país.

"La reacción del mercado nos sorprendió, ya que con las negociaciones concretadas esperábamos un repunte de las paridades actuales -como ocurrió con el primer anuncio en enero de este año-, en el fondo es entendible. El panorama en materia de vencimientos de cara a 2025 en adelante no luce para nada alentador, ya que comenzamos a tener pagos anuales de aproximadamente u$s 9000 millones de dólares como piso", dijeron.

En ese sentido, desde Cohen advierten que las paridades actuales no dejan de ser atractivas, aún considerando un posible escenario de reestructuración hacia 2025.

Pese a ello, no los recomiendan para aquellos inversores impacientes ni para los que siguen el mercado día a día.

"Estos son precios para llevar de a poco y sin apuro, ya que buscar comprar para vender más caro en pocos días, si consideramos el factor tiempo, puede resultar una mala decisión", dijeron desde Cohen.

Acciones mixtas

Las acciones argentinas en Wall Street operan mixtas. Por el lado bajista, MercadoLibre es la que más cae, con una merma de 5,6%, seguida por Corporación America, Cresud y Loma Negra que caen 4,5%, 3% y 1,7%

Del lado positivo, Tenaris es la que más sube, ganando 10%, seguida por Grupo Supervielle que avanza 3,1%, TGS y Vista Oil que rebotan entre 2% y 3%