Se termina el 2018, año que resultó más que desafiante para el mercado local e internacional. En el plano global, una mayor volatilidad en Wall Street, tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China, el Brexit y elecciones presidenciales en Latinoamérica agregaron un mayor grado de incertidumbre al mercado global.
A nivel local, la crisis económica, la corrida cambiaria, y la necesidad de asistencia al FMI generaron un escenario de tensiones financieras importantes, impactando de lleno en el precio de los activos financieros.
En el 2019, los riesgos políticos, el factor internacional y el ajuste macroeconómico local son los factores clave que impactarán en los activos financieros argentinos.
Para hacer un balance del año y analizar la deuda local intentando explicar los niveles actuales del riesgo país, la inflación, el tipo de cambio, las cuentas externas y la situación política, los analistas de la firma global de inversiones Schroders llevaron adelante una call conference. Allí, además de realizar un análisis de la actualidad local, propusieron estrategias de inversión para encarar el 2019.
Riesgo país
Un punto interesante a destacar es el spread de riesgo país que está priceado en la curva argentina: “Después de ver un pico en agosto en el cual el CDS (seguro contra default) a 5 años tocó un máximo de 830 puntos, vimos una reacción positiva por parte del mercado a los programas del FMI. El programa de normalización macroeconómica, que está en marcha y empieza a mostrar sus primeros efectos, parece haberse extinguido. De esta manera, la deuda argentina vuelve a mostrar vulnerabilidad , afirmó Fiorito, Fund Manager del gigante global de inversión.
Para los analistas de Schroders, una de las causas de dicha ampliación de riesgo puede estar dada por el riesgo político, aunque el contexto global sigue jugando fuerte para entender por qué sube el riesgo país local.
Sobre este punto, Pedro Cavallo, fund manager de la firma, sostuvo que se observa una reconfiguración de egresos de fondos de América latina a los distintos asset class de mercados emergentes en los últimos 90 días para ver un ingreso marginal en emergentes de Europa y Asia.
“Hay salidas de fondos de mercados de Perú, Chile, Colombia y México a la vez que se empiezan a registrar ingresos netos en emergentes asiáticos. Estos países comienzan a tener más relevancia en detrimento de Latam , remarcó Cavallo.
Riesgo país – explicación de posicionamiento global
Según datos de Schroders, se observa que en los últimos 60 días, los activos de América Latina muestran un egreso de flujos más marcado y, naturalmente, dicho proceso impacta en la deuda argentina.
“Este comportamiento de los mercados internacionales, sumado a la posición técnica muy pesada que muestra la deudaargentina permite entender mejor lo que está pasando con la deuda local y el porqué de su debilidad, más allá del factor político que naturalmente juega un rol importante , comentó Cavallo.
El posicionamiento global sobre activos de mercados emergentes se mantiene adverso. Hoy en día los inversores no están interesados en posicionarse en activos de emergentes de Amércia Latina y buscan otro tipo de activos, como los bonos high yield americanos.
“Este desinterés sobre activos emergentes Latam se da incluso en un contexto en el cual muchos de estos países están haciendo los deberes y mejorando gran parte de sus desbalances que pudieron tener en el pasado en cuanto a sus cuentas fiscales y corrientes , afirmó el fund manager de Schroders.
Por otro lado, Cavallo resaltó que se mantiene una posición más positiva sobre Brasil donde la posición técnica de inversores institucionales es más liviana y en donde se espera que Bolsonaro logre encauzar reformas del sistema previsional y volver a un sendero de crecimiento. “Es importante para nosotros por lo que respecta al efecto de arrastre hacia Argentina , sostuvo.
Inflación
Si bien se han conocido datos de inflación peores de lo esperado por el mercado, noviembre mostró una cifra a la baja, y para los analistas de Schroders es interesante analizar la tendencia de la inflación.
“Los datos de alta frecuencia siguen mostrando una caída muy pronunciada por el momento en los datos de diciembre, y se mantiene en una variación de 1,9% al 2%. Además, vemos una caída interesante en mediciones semana contra semana , remarcó Cavallo.
Además, desde la compañía realizaron un análisis desagregando los sectores dentro del IPC. “A nivel interno del dato, es decir, cuando se desagrega por rubro, se observa que más del 85% de los rubros que integran el IPC muestran una dinámica de baja en relación con el promedio de los últimos tres meses. Si bien la inflación operaba a la baja con una dinámica no tan grande como la que esperamos, se está dando una dinámica homogénea entre los distintos rubros y los datos de alta frecuencia confirman dicha tendencia , dijeron.
Tipo de cambio
En su presentación, los analistas de Schroders sostuvieron que el dólarse encuentra en un nivel de cierto equilibrio.
“Los efectos de la política monetaria con relación al tipo de cambio permiten observar que el mismo se encuentra operando en un nivel de paridad luego del overshooting. Estamos en un nivel de equilibrio y las bandas cambiarias proyectadas por el BCRA van a ayudar a que el dólar se mantenga en un nivel de equilibrio y no se sobrevalue. Esta dinámica es importante para seguir generando la competitividad que necesita la cuenta corriente y balanza comercial , sostuvo Cavallo.
Cuentas externas
En la presentación de Schroders han remarcado cómo se ha achicado el déficit de balanza comercial en los últimos meses. “La dinámica de los últimos 12 meses de la balanza comercial empieza a achicarse, y contar con un tipo de cambio competitivo va a ayudar a corregir los desbalances , sostuvieron en el conference call.
Desde el gigante de inversión esperan que hacia mitad y fin de año que viene Argentina logre una cuenta corriente más holgada que permita generar los dólares que necesita tanto el BCRA para las reservas así como para la economía en general, para poder seguir manteniendo un contexto de sostenibilidad de deuda y de flujos positivos.
Escenario Político
En cuanto a la medición de candidatos, se sigue confirmando la polarización entre Cambiemos y del FPV. Así lo afirmó Pedro Cavallo y sostuvo además que se nota una mejora en la imagen de Macri luego del G20.
“Más allá de esos datos es importante destacar la imagen política de otros jugadores como Lavagna, Juan Schriaretti o Urtubey, que quizá en soledad no parecen ser demasiado fuertes, pero agrupados pueden tener un rol importante para competir contra cambiemos , afirmó Cavallo.
Por otro lado, desde la compañía entienden que Macri juega muy bien polarizando contra el Frente para la Victoria, pero que quizá pueda llegar a tener una mayor debilidad contra un peronismo histórico. Así lo sostuvo Cavallo, en base a la información de encuestas entregada por Poliarquía.
Estrategia en pesos
En cuanto a la estrategia de inversión en moneda local, desde Schroders ven valor en bonos cortos ajustado por Cer como el AF19.
“El Boncer 2021 o Bagato 2020 comienza a mostrarse atractivo ya que está en niveles de subvaluación, y tiene sentido conformar algunas posiciones. Por otro lado, las posiciones de plazo fijo resultan atractivas ya que este escenario de reducción de tasas más gradual nos permite capturar tasas nominales altas. Además resaltamos una posición de sintéticos que nos parece interesante ya que las tasas implícitas de 1 y 2 meses están muy por encima de las tasas de curva de Lecap , sostuvo Cavallo.
Por último, en el plano de inversiones en moneda local, desde el gigante de inversiones ven valor en los activos de Badlar Provincial. “Son más atractivos en comparación a los soberanos por el spread y por el perfil de liquidez que tienen estos bonos en el mercado secundario , afirmaron desde Schroders.
Estrategia en dólares
Mariano Fiorito, fund manager de Schroders, destacó que “a diferencia de la corrección de agosto, entendemos que la corrección actual luce como de 'hormiga´", es decir, una venta constante en montos chicos durante un periodo bastante prolongado". "Para la posición técnica de bonos argentinos, que lucen muy débiles, creemos que esto se ve exacerbado por los rescates de fondos comunes de inversión de renta fija por cuestiones estacionales , agregó.
Según datos de la compañía, en las últimas 6 semanas se observaron rescates por u$s 160 millones y, para Fiorito, obedecen a una cuestión tributaria pero también a la baja liquidez del mercado, ya que la variación de los precios se ven exacerbadas.
En cuanto a la estrategia, el Fund Manager de Schroders sostuvo que para las carteras en dólares recomiendan sobre ponderando estrategia Barbell combinados con bonos de baja paridad y cupones altos.
“Implementamos una estrategia Barbell con un Bonar 2024 y Bonar 2046 con una duración promedio de cinco años. Nos parece que es la mejor estrategia para capturar valor en la curva soberana. En el tramo largo vemos con valor el Bonar 46 a la vez que vemos valor en los bonos con legislación local ya que se observa que el spread entre distintas legislaciones lucen un nivel bastante atractivo. Destacamos el Bonar 2024 (AY24) que ofrece retornos por encima del 12%, amortizando parte del capital que en 2019 comienza a tener valor , afirmó Fiorito.