A poco más de un mes de la liberación del cepo al dólar, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) viene incrementando su intervención en el mercado de futuros, tras varios días de baja o nula presencia, a fin de anclar las expectativas cambiaria.
Al respecto, el último informe de la consultora Eco Go destacó que la estrategia busca "recrear las expectativas de devaluación implícitas previas al desanclaje de expectativas de marzo", cuando se implementó el crawling pego al 1% mensual.
El reporte de la consultora señala que el objetivo del Banco Central es "sostener la remonetización de la economía y la expansión del crédito en pesos", controlando el diferencial de tasas de interés y evitando la compra de dólares en el medio de la banda cambiaria como anclaje cambiario.
No es al colchón: a dónde van los dólares tras el fin del cepo
El mismo informe destaca que, desde el inicio de la fase 3 del programa económico, los depósitos en dólares aumentaron en u$s 1665 millones, mientras que el efectivo en bancos se redujo en u$s 814 millones.
Y en esa línea, agrega que dos de cada tres dólares adquiridos por particulares permanecen en el sistema financiero, mientras que el tercio restante se destina a financiar la oferta en el Contado con Liquidación (CCL), eliminando la brecha cambiaria.
Un síntoma de la falta de movimiento podría estar relacionado, destaca Eco Go, a que en febrero y marzo, los salarios reales del sector privado formal registraron caídas del 0,4% y 0,5%, respectivamente, ubicándose en niveles similares a los de noviembre de 2023.
En contraste, el sector público mostró una leve recuperación en marzo (+0,6%) que apenas alcanza para morigerar la caída de 14,2% desde noviembre de 2023. Las negociaciones salariales enfrentan desafíos, especialmente en sectores clave como comercio, donde la intervención gubernamental viene limitando aumentos superiores a la inflación.
En ese sentido, cabe destacar que la mayor recuperación se observa en el sector informal, donde los ingresos ya superan a los de noviembre de 2023, aunque todavía se ubican 35% por debajo de los de 2016.
Canje de deuda en pesos: cuál es la situación del Gobierno
En abril, el Gobierno registró un superávit primario y financiero de $ ,8 y $ 0,6 billones, respectivamente. Esto lleva el resultado primario acumulado del año a 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI), y uno financiero de 0,2% del PBI.
Eco Go observa una moderación en la suba del gasto primario, que volvió a ubicarse por debajo de la de los ingresos después de un primer trimestre donde la baja base de comparación para el gasto y la alta base de comparación para los ingresos del Tesoro Nacional empiezan a normalizarse.
Por otro lado, el Poder Ejecutivo, a través del Palacio de Hacienda, inició la semana con un canje de deuda en pesos. Dado que el BCRA no puede participar en las licitaciones primarias, el Tesoro reemplazó las Lecap que vencían en mayo por instrumentos con vencimiento en septiembre, asegurando mayor margen de maniobra para la administración de la liquidez del sistema financiero.