En esta noticia

Fuerte apertura bajista de los Globales. Los bonos muestran pérdidas de más del 2% en el inicio del martes, luego de que se confirme el pago con el FMI con Yuanes y un préstamo de la CAF.

El mercado ve con preocupación la pérdida de reservas y se tensiona el mercado de bonos.

Los ADRs locales muestran un inicio de jornada mixto.

Fuerte baja en los Globales

Todos los tramos de la curva soberana argentina abren en negativo el martes.

Los Globales a 2029 y 2030 inician la jornada con una caída de 2,3% y 2,4%, mientras que en el tramo medio se van pérdidas de 2,76% y 2,44% para los Globales a 2035 y 2038.

Finalmente, en el extremo más largo, la deuda pierde 2,95% en el Global 2041 y 2,79% en el caso del Global 2046.

Con esta baja se confirma una resistencia que los bonos no han podido superar y que coincide con los máximos de febrero pasado.

Los bonos se ubican 5% en promedio debajo de sus máximos recientes.

En cuanto a las acciones, estas operan en forma mixta.

Las acciones de MercadoLibre, Globant, TGS y Grupo Supervielle muestran una apertura bajista de entre 1,5% y 2,5%

En cambio, del lado ganador, las acciones de Edenor, Banco Macro, Pampa y Central Puerto suben entre 0,6% y 5,4%

Precoupa las variables macroeconomicas

El mercado mira con preocupación la dinámica de las reservas, ya que las mismas mostraron una fuerte baja a causa del pago efectuado con el FMI con Yuanes y una deuda por u$s 1000 millones con la CAF.

Durante la mañana de ayer, el Ministro de Economía Sergio Massa confirmó que el pago al FMI por aproximadamente u$s 2700 millones se realizará con el préstamo "de corto plazo" de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por u$s1000 millones y con u$s 1,700 millones a los que Argentina accede vía ampliación del swap con China.

De acuerdo con dichos del gobierno, el pago de intereses previsto para hoy por cerca de u$s 800 millones se realizaría el viernes.

En el acumulado del año, las reservas brutas se desplomaron u$s 20.568 millones.

Sin embargo, pese a que tal variable fue en franco deterioro, los bonos se mantuvieron al alza y siguen operando en zona de maximos del año.

Por otro lado, la curva de dólar futuro se tensó fuertemente en el día de ayer y generó un efecto contagio sobre los bonos locales.

Durante la rueda del lunes se vieron subas importantes en las tasas implícitas de los contratos de futuros de dólar.

En términos de tasa nominal anual, prácticamente todos los tramos de la curva Rofex están operando por encima del 200%.

A partir de estos niveles de tasas en dólar futuro en Rofex, la tasa de devaluación efectiva mensual de agosto se encuentra en 19,5%, muy por encima del actual ritmo devaluatorio que se sitúa en torno al 7%.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS entiende que el mercado busca tener cobertura cambiaria de cara a las próximas semanas, dado el magro nivel en las reservas netas.

"Creemos que la dinámica en Rofex marca tanto el fuerte apetito por cobertura ante la posición actual de reservas netas, a la vez que destacamos que no habría habido intervención del BCRA en esta rueda. Nos mantenemos atentos a novedades con respecto a potenciales cambios en cuanto a la política del BCRA respecto a su intervención en futuros de dólar", dijo Franco.

Este contexto de tension cambiaria podría estar afectando tambien a la deuda local.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), detallaron que si bien, el resto de los países emergentes también comienzan el día con caídas en el día de ayer, los bonos argentinos se vieron afectados por la volatilidad cmabiaria local.

"En el día de ayer se observó un incremento en las cotizaciones de los futuros del dólar en el Rofex, lo cual estaría afectando las cotizaciones de lo Globales ante el aumento de la incertidumbre en el contexto macroeconómico", dijeron desde PPI.

Finalmente, desde la mesa de trading de un broker local coinciden en que la tension en la macro y en dólar futruro afecta a la deuda y a los activos locales.

"Los desequilibrios se estan amplificando. La perdida de reservas afecta la expectativa devaluatoria y con ello la dinamica en los Globales. Esperamos mayor volatilidad en los activos financiero hacia adelante, mas aun de cara a las PASO", advirtieron.