Los títulos soberanos se ven beneficiados por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar la tasa en 50 puntos básicos, por encima de los 25 puntos básicos esperados.
El mercado observa un contexto global favorable para la deuda y se prevén mayores subas para la renta fija local.
Jornada alcista en la deuda
Los bonos locales acompañan el buen humor global. Los títulos del tramo corto registran avances de 0,9% y 1%, en los bonos a 2029 y 2030. Por su parte, en el extremo medio, los bonos a 2035 y 2038 avanzan 1,35% y 1,08% respectivamente.
Finalmente, los bonos más largos ganan 1,26% y 1,36% respectivamente.
Gracias a las subas actuales, los bonos alcanzan nuevos máximos, a la vez que el riesgo país sigue apuntando a la baja.
El riesgo país se ubica en 1320 puntos, su menor nivel desde junio.
Los títulos soberanos se ven beneficiados de un escenario donde la Reserva Federal decidió recortar la tasa en 50 puntos básicos, por encima de los 25 puntos básicos que esperaba el mercado.
El ciclo de suba de tasas que comenzó en marzo de 2022 oficialmente terminó. Después de mantener el rango de tasas en 5,25%-5,5% por más de un año, ayer lo bajó a 4,75%-5%.
Los analistas de PPI indicaron que ahora, el foco de la Reserva Federal está en el mercado laboral.
"Tanto las proyecciones como la presentación de Powell mostraron que confían en la trayectoria de la inflación y que el deterioro del mercado de trabajo generó que los riesgos de su mandato dual, empleo e inflación, estén más balanceado", dijeron.
Baja de tasas e impacto local
El recorte en la tasa de interés termina siendo una buena noticia para los mercados emergentes en general y para la Argentina en particular.
La suba de los bonos los coloca en máximos históricos.
Con el FOMC poniendo fin al ciclo monetario contractivo, los Globales sostuvieron su performance ascendente durante toda la rueda.
Los analistas de PPI agregaron que hay factores locales y globales que impactan sobre la renta fija local.
"Hasta la semana pasada, desde comienzo de mes los factores externos explicaban casi el 45% de la performance de nuestra deuda. La cuestión cambia si tomamos los valores actuales. En lo que va del mes, los factores locales predominan y explican casi el 70% del desempeño que tuvieron los globales argentinos. De esta manera, queda evidenciado que el comportamiento superior de nuestros bonos en comparación con sus pares se explica mayormente por factores locales", dijeron.
Además, agregaron que destacan que el flujo proveniente del blanqueo de capitales que estaría impulsando las cotizaciones de nuestros bonos.
Para los analistas de Facimex Valores, se da un viento de cola para la Argentina.
"Argentina podría verse beneficiada en varios frentes ante un escenario de baja de tasas como el actual. Se debilitará el dólar a nivel global, lo que brindará mayor margen en el manejo de la política cambiaria. Los precios de commodities tomarán impulso, generando cierto alivio sobre la cuenta corriente en un contexto de apreciación del tipo de cambio real y de cara a un trimestre desafiante para el BCRA", indicaron.
Además, remarcaron que esta dinámica permitirá profundizar la compresión del riesgo país al aumentar el apetito por deuda emergente, sin perder de vista que el programa económico exige retornar a los mercados de capitales globales entre 2025 y 2026.
Florencia Calvente, head de research de Conosur Investments, remarcó que el escenario que hoy está incluido en los precios es el mejor de los mundos para Argentina, y para los activos emergentes en general.
"Hoy, con un Gobierno que sostiene firme su postura fiscal y que mantiene el apoyo social, vemos mayor upside en los bonos, y seguimos cómodos con nuestra posición en soberanos en dólares, principalmente GD35, GD30 y Bopreal 2026 (BCRA), pensando en una eventual mejora del crédito soberano", detalló Calvente.
Los analistas de Puente consideran que, en cuanto a su impacto local, el mercado ya se había anticipado a esta noticia.
"Los precios de los bonos soberanos argentinos han aumentado siete dólares desde principios de agosto, y consideramos que el driver detrás de esto fue mayormente externo, ya que se evidenció un comportamiento similar en soberanos comparables, sin haber demasiado driver a nivel local", dijeron.
De cualquier manera, tras el anuncio los soberanos aumentaron otros cincuenta centavos en promedio y alcanzaron el nivel de abril, que había sido su máximo valor desde la reestructuración de 2020.
"A mediano plazo, creemos que un ciclo más expansivo de tasas por parte de la Reserva Federal puede ayudar al objetivo del Gobierno de retomar el acceso a los mercados internacionales, en la medida en que éste derive en un mayor apetito por activos emergentes", comentaron desde Puente.