El dólar se encuentra quieto desde que llegó Javier Milei a la Presidencia de la Nación y los argentinos buscan distintas alternativas para no perder poder adquisitivo con sus ahorros: qué recomendó uno de los mayores especialistas del mercado.
Salvador Di Stefano, director de la consultora SDS, analizó que "los mercados se encuentran en un compás de espera, la política económica muestra que no declinarán los esfuerzos por obtener superávit fiscal, no habrá emisión monetaria y la inflación comenzó a ceder".
"Si el gobierno sigue en la política de superávit fiscal y no emisión, no hay motivos para pensar que una devaluación del peso está en camino. El Gobierno lucha a brazo partido frente a la inflación, una devaluación del signo monetario le jugaría en contra de sus planes", sostuvo en su último informe Di Stefano.
En este contexto, el especialista detalló cuáles son las mejores herramientas de inversión para que no pierdan poder de compra los pesos de los ahorros ni tampoco los dólares del colchón mientras la divisa estadounidense permanece en calma.
La recomendación del gurú del blue para los ahorros
"Los inversores deben dejar de lado las opciones de inversión defensivas, hay que pasar al ataque comprando bonos soberanos en dólares", consideró Di Stefano sobre una de las mayores posibilidades de inversión que tienen los argentinos en 2024.
Para el analista, "la mejor alternativa de inversión pasa por los bonos soberanos AL o GD en cualquiera de sus variantes y plazos. Las acciones comenzarán un rally alcista, en la medida que Argentina logre financiamiento internacional, y el riesgo país perfore el nivel de los 1200 puntos, hoy se ubica en 1439".
"Se terminaron las apuestas defensivas como comprar dólares o bonos en pesos ajustados por inflación, el gobierno pone la proa rumbo a la competencia de monedas, y tendremos que adaptar las inversiones a dicho escenario" agregó.
De todas maneras, puso un condicionante: "El cisne negro es una cosecha de maíz comprometida por problemas climáticos e infecciones en las plantas que podrían dejar como resultado una merma importante en la cosecha. Esto implica menos dólares que ingresan, caída en la recaudación, y suba de precios".
Por último, sobre qué puede pasar con el dólar y el cepo, opinó que "el Gobierno necesita que no caiga demasiado, ya que esto sería un desincentivo para los exportadores".
"El Gobierno buscaría ampliar la compra de dólares contado con liquidación, que hoy tiene un límite de U$S 200.000 diarios, para incrementar la demanda de este dólar, y hacer que arbitre a la suba. Sería como levantar un poquito el cepo, y mejorar el dólar de exportación", cerró.