El Banco Central se mantiene firme en su posición de no comprar dólares en el mercado oficial de cambios mientras la cotización se mantenga dentro de las bandas flotación, a pesar de que crece la preocupación de los inversores respecto a cómo hará la entidad para fortalecer las reservas con recursos genuinos para afrontar los próximos pagos de deuda. "En lo inmediato, el Banco Central no está comprando dólares y sólo lo hará cuando el tipo de cambio converja hacia la banda inferior, aunque está facultado para hacerlo dentro de la banda", afirmó este martes Vladimir Werning, vicepresidente del BCRA en su participación en el 42° Congreso Anual de IAEF. Werning explicó que la decisión de no comprar dólares persigue dos objetivos en esta etapa. Primero, afianzar la credibilidad de las bandas de flotación en el inicio del nuevo régimen cambiario. Segundo, permitir un "proceso transparente de descubrimiento de precios en el mercado de bienes post flotación de precios". El funcionario ratificó así la estrategia cambiaria que adoptó la entidad desde la implementación del nuevo régimen, sin compras de dólares en el mercado cuando la cotización se encuentre dentro de la banda de flotación, por lo que afirmó que "las reservas líquidas se seguirán reforzando durante 2025 con desembolsos de fondos de organismos multilaterales". Werning también abrió la posibilidad a corto plazo de que el Banco Central amplíe créditos "repo" con bancos privados del exterior, lo que implicaría un refuerzo adicional para las reservas. La eventual operación, afirmó, se daría gracias a la baja del riesgo país que tuvo lugar en los últimos meses, lo que refleja la mejora de la confianza por parte de los inversores. "Es cuestión de tiempo para que la baja del riesgo país le abra oportunidades al Tesoro de contar con fuentes adicionales de liquidez en dólares que le puedan servir para refinanciar, cuando lo considere ventajoso, sus pasivos externos. La caída del riesgo país es una consecuencia buscada y que ocurra a pesar del contexto internacional adverso es alentador", resaltó. "El mercado sigue de cerca si el dólar oficial va al piso de la banda para que el BCRA comience a acumular reservas genuinas, en un mes en que la estacionalidad juega a favor. La meta de junio con el FMI es muy desafiante, pero podría cubrirse con deuda o 'repos' del BCRA, aunque aún no hay anuncios sobre eso", afirma Juan Manuel Franco, economista jefe de SBS. Los analistas de PPI resaltan que a diecisiete jornadas del nuevo esquema cambiario el BCRA y el Tesoro no han intervenido en el mercado de cambios. A la vez, "el reloj avanza hacia el 13 de junio, quedando prácticamente un mes para cumplir con la meta de reservas del FMI", por lo que estima que el desafío para la autoridad monetaria es sumar unos u$s 5070 millones en un mes. "¿Cómo podría lograrse esa suma? El equipo económico del Gobierno continúa sosteniendo que sólo se comprarán reservas en el mercado de cambios cuando la cotización del dólar en el piso de la banda de flotación. Lo que resuena en el mercado es la posibilidad de cumplir la meta del FMI recurriendo a la emisión de deuda suscripta en dólares", sostiene el bróker de bolsa.