

Una buena noticia se puede transformar en una mala. Entre los argumentos para imponer el "cepo a la carne" se contaba uno vinculado con el mercado cambiario: el Gobierno detectó una decena de empresas que subfacturaban exportaciones de carne a China y liquidaban los dólares por el contado con liquidación.
Lo bueno es que de ahora en más deberán liquidar las divisas por el MULC. Pero, en realidad, ahora no sucederá sino cuando cuando se reanuden las exportaciones de carne.
Por eso, la mala noticia es que este descubrimiento puede generar presión en el contado con liquidación, ya que habrá menor oferta de divisas, lo que puede llevar hacia arriba el precio del CCL, que es una suerte de hermano mayor del blue, ya que determina su precio.
"Los cinco o seis exportadores de carne más grandes que manejan el mercado en los últimos 20 años estaban furiosos porque en los últimos tres meses había players nuevos, desconocidos, que ponían el precio de punta y a ellos no les cerraba el precio para exportar. No había ninguno de los grandes prendidos en esto", reveló un trader.
"De todos modos, 10.000 toneladas irregulares es el 1,18% del total exportado de carne. La subfacturación no es no liquidar, sino liquidar menos. Acá liquidaban u$s 1000 menos por tonelada, por lo que estamos hablando de u$s 10 millones anuales, una cifra que no es muy significativa para lo que mueve el CCL en un día, que está en torno a los u$s 30 millones", relativizó un bróker.
Sin embargo, esto es sólo lo que detectó el Gobierno hasta el momento, por lo cual se descarta que esta cifra se multiplicará a lo largo de las investigaciones que llevan a cabo.
Por otra parte, marca un punto de inflexión en las expectativas del mercado, de lo que puede llegar a generar.
En la City distinguen que una cosa es eludir los precios de referencia, que eran bajos, ya que Agricultura los subió de u$s 3200 a u$s 4000 la tonelada (entonces podían subfacturar esos u$s 800 por tonelada), sino que algo de mayor envergadura es no liquidar nada.
Al detectar que una empresa no liquidó u$s 50 millones significa que esos dólares los trajo a través del CCL.
Y si hay varios players que hacían lo mismo, significa varios jugadores que dejan de generar oferta de dólares en el contado con liquidación, lo cual deja sólo al Banco Central en su estrategia de contener al contado con liquidación.
"Si uno de los sectores exportadores más importantes lo tenés caído de oferta en el CCL, será un dolor de cabeza para el BCRA, que deberá salir a intervenir en forma más agresiva. Pensá que hubo días de u$s 20 millones para que el liqui subiera más de $ 1,50, y encima estaba la oferta de la subfacturación", describen en las mesas.
El BCRA tuvo que salir con doble comando los "días violentos", tanto comprando bonos en dólares como vendiendo de su cartera bonos AL30 contra pesos.














