En Argentina, las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) están obligadas a emitir Facturas de Crédito Electrónicas en determinadas operaciones comerciales.
Este régimen, regulado por la Ley 27.440 y la Resolución SSP N° 5/2019, busca formalizar las relaciones entre empresas y facilitar el acceso al financiamiento, especialmente cuando se trata de ventas a grandes compañías.
¿Cuándo es obligatorio emitir factura de crédito electrónica?
La obligación aplica cuando una MiPyME emite comprobantes electrónicos originales a una empresa grande, siempre que el monto de la operación supere lo establecido por ARCA y que la empresa receptora tenga como actividad principal alguna de las incluidas en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE). En estos casos, la factura tradicional debe ser reemplazada por una Factura de Crédito Electrónica.
Este tipo de comprobante permite que la empresa emisora pueda negociar el crédito generado por la venta, accediendo a liquidez inmediata a través de plataformas financieras. Algunas entidades bancarias incluso ofrecen tasas preferenciales para la venta de facturas, lo que representa una ventaja competitiva.
En las operaciones entre MiPyMEs, el uso de la Factura de Crédito Electrónica es optativo, aunque cada vez más empresas eligen adherirse voluntariamente para ordenar sus procesos contables y facilitar el acceso a beneficios fiscales. Para hacerlo, deben ingresar con clave fiscal a ARCA y activar la opción correspondiente en el menú "Registro Tributario".
También es posible solicitar la baja del régimen en cualquier momento, aunque para volver a adherirse se debe esperar un año desde la fecha de la baja.
Además, el régimen contempla un micrositio oficial donde se puede consultar toda la información sobre la implementación, requisitos y beneficios.
En este contexto, Galicia, mediante la campaña PYMEntón, vigente del 13 de octubre al 14 de noviembre, ofrece a las pymes beneficios financieros exclusivos si operan desde la App Galicia Office. Los clientes Galicia que operen con la aplicación pueden solicitar préstamos especiales, vender cheques a tasa diferencial y operar con dólar MEP al 0,25% de comisión, entre otros beneficios.
Por su parte, los no clientes también acceden a beneficios si operan desde la app: préstamos con tasa diferencial, 100% de ahorro en el pago de servicios y, si cobran con la terminal Nave Point, pueden ofrecer 25% de ahorro los jueves y 3 cuotas sin interés los miércoles y viernes.
Estas herramientas digitales no solo simplifican la operatoria diaria, sino que también permiten a las pymes mejorar su liquidez, reducir costos y operar con mayor eficiencia.