Pasado el mediodía del lunes, los bonos soberanos argentinos en dólares operan con una tendencia claramente positiva, con el segmento de ley local destacándose sobre los Globales (GD) en una jornada de firmeza generalizada dentro de la curva. Los Bonares muestran subas de entre 1,2% y 2,1%, lideradas por el AL46, mientras que el AL29, el más corto de la serie, avanza 1,5 por ciento. Los títulos medios como el AL35 y el AL41 también acompañan con alzas de entre 1,3% y 1,4%, consolidando el movimiento alcista que comenzó la semana pasada y que parece encontrar soporte en las expectativas de recompras y acumulación de reservas. En paralelo, los Globales también muestran mejoras moderadas, aunque con un comportamiento más mixto. El GD29 y el GD30 avanzan alrededor de 1,6% y 1,8%, respectivamente, mientras que el GD38 es la única excepción, con una baja de 1,36% luego de varias ruedas en alza. Las paridades se mantienen estables y los rendimientos oscilan entre 10% y 11,5% anual, aún en niveles elevados, pero con señales de compresión en la parte corta de la curva. El tono de mercado sigue alcistaz: el apetito por riesgo argentino continúa firme, favorecido por la expectativa de que el Gobierno anuncie próximamente el plan de recompra de 29s y 30s, y que se acelere el programa de acumulación de reservas. El riesgo país perfora los 600 puntos y se dirige a nivles de enero al posicionarse en 596 p.b según estimaciones privadas. En el plano macroeconómico, trascendió que el equipo económico analiza ajustar las bandas cambiarias al 1,5%, aunque depende de la evolución de la inflación y de la demanda de dinero, con lo que por ahora la flotación libre quedó descartada. La estrategia oficial apunta a mantener el control del tipo de cambio sin desanclar expectativas en la recta final del año. Sin embargo, el Gobierno enfrenta un desafío considerable: acumular cerca de u$s 9000 millones para alcanzar la meta de reservas acordada con el FMI. La pregunta que sobrevuela el mercado es si el Ejecutivo podrá llevar adelante este plan —combinar recompras de deuda y fortalecimiento de reservas— sin generar presión cambiaria. Por ahora, en la City coinciden en que, incluso si apareciera tensión en el frente cambiario, el Gobierno optaría por reprimirla para preservar la estabilidad y sostener el optimismo financiero que hoy mantiene firme a los activos argentinos. Por su parte, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street suben de la mano de un mejor clima en renta variable global y trepan casi 5 por ciento. Lidera las subas Telecom Argentina (+4,6%); YPF (+3%) y Loma Negra (+1,7%). En la plaza local, el S&P Merval retoma la nota positiva y vuelve a subir con fuerza. El índice líder de BYMA trepa 2,5% y en el Panel Líder vuelan las acciones casi 11%. A la cabeza está Ternium (+10,9%); Aluar (+9,6%) y Sociedad Comercial del Plata (+6,7%). Cabe recordar que el Merval volvió a ceder el viernes. El índice accionario medido en dólares cayó 2,1% en esa rueda y 3% en la semana. Así finalizó en u$s 1943.} Cabe recordar que el Merval volvió a ceder el viernes. El índice accionario medido en dólares cayó 2,1% en esa rueda y 3% en la semana. Así finalizó en u$s 1943. Al respecto, Nau Bernués, asesor financiero y CEO de Quaestu, señaló en diálogo El Cronista que hoy es, principalmente, “una cuestión de tiempo para que el mercado empiece a reflejar en los precios los nuevos respaldos y se disipe el riesgo político”. Para el estratega, si finalmente se lanza la recompra de los bonos que vencen en 2029 y 2030, “podríamos ver una nueva aceleración en la baja del riesgo país”. Además, - dijo Bernues- a medida que se acerque el pago de los bonos de enero, la confirmación de ese cumplimiento también contribuirá a consolidar un escenario en el que los títulos soberanos “ya no carguen con el mismo nivel de riesgo que antes”. El S&P 500 se mantiene cerca de los 6.800 puntos. Un índice que agrupa a las megacaps tecnológicas sube 2%. Las acciones de aseguradoras y hospitales estadounidenses caen mientras los legisladores se acercan a poner fin al cierre del gobierno sin asegurar una extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare). El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube dos puntos básicos, hasta 4,11%. Esta semana hay nuevas pruebas de demanda con subastas de bonos a tres, diez y treinta años, por un total de 125.000 millones de dólares. El mercado de bonos permanece cerrado el martes por el Día de los Veteranos. El banco UBS Group publicó su informe de perspectivas para 2026. Aunque el gigante suizo espera que la economía estadounidense enfrente dificultades durante el primer trimestre del próximo año, prevé una recuperación del crecimiento a partir del segundo trimestre que debería atraer a más acciones hacia una tendencia alcista. “El mercado se consolida y las acciones de alta calidad superan al resto. A partir de finales del primer trimestre, deberíamos ver una ampliación del rally hacia los cíclicos de menor calidad. En nuestro escenario base, proyectamos que el S&P 500 suba hasta 7.500 puntos en 2026, impulsado por un crecimiento de ganancias del 14%, casi la mitad proveniente del sector tecnológico”, señala el equipo de UBS.