El Merval finalizó la rueda bursátil con una baja de 0,19%, hasta situarse en las 5560,08 unidades, presionado por firmas vinculadas a los sectores industrial, energético y financiero.

Las caídas más importantes las experimentaron: Indupa (7,07%), Pampa Energía (1,55%), Galicia (1,21%) e YPF (1,20%).

Para chequear el desempeño que tuvo el resto de las acciones que integran el panel líder, haga click aquí.

“A pesar de la recuperación de Wall Street, que rebotó de la mano de favorables datos ‘macro’ y balances tras el fuerte resbalón de ayer, los activos financieros locales tuvieron un comportamiento mixto en vista a que en las jornadas previas se venían mostrando más sostenidos”, explicó en un informe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber.

“Fue así que el Merval cedió 0,2%, dentro de un marco todavía de elevada selectividad, bajo un volumen aún más limitado por la estacionalidad”, precisó.

Las acciones de Indupa vienen cayendo con fuerza luego que el grupo belga Solvay –controlante de Solvay Indupa- confirmara que pretende vender el 70,59% de su participación en la compañía argentina a la brasileña Braskem, la mayor petroquímica de Latinoamérica.

El total negociado en acciones ascendió a $ 51.732.381, con un balance de 36 papeles en alza, 23 en baja y 13 sin registrar cambios en su cotización.

¿Qué pasó con títulos públicos?

“En cambio, los bonos tuvieron mejores evoluciones a través de avances en sus cotizaciones en pesos en promedio de 0,4% entre las principales referencias, con los de dólares (+1%) todavía liderando”, añadió Ber en su informe.

El Bonar X ganó 1,46%, el Descuento en pesos ascendió 0,26%, el Global 17 creció 0,48%, el NF18 ascendió 0,58%, el PR13 avanzó 0,64% y el Boden 2015 mejoró 0,61%.

“También los cupones PBI lograron subas promedio de 0,7%”, agregó.

El TVPA (en dólares ley argentina) se valorizó 1,18%, el TVPE (en euros) subió 0,65%, el TVPP (en pesos) sumó 0,26% y el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) saltó 1,04%.

¿Qué pasará mañana?

“Los inversores locales siguen transitando estas primeras ruedas del año con un ojo en el clima externo, ya que Wall Street arrancó el año con un tono más cauteloso a raíz de los crecientes cuestionamiento sobre las valuaciones, y el otro en los condimentos domésticos”, consideró Ber.

“Dichas preocupaciones por los niveles de valuaciones alcanzados que suelen ser una constante para la mayoría de los mercados mundiales, incluidos los emergentes, no lo son para los activos locales donde existe consenso de que aún presentan niveles competitivos a nivel regional, tanto para la renta fija como para la variable”, completó.