

Si bien hay cuestiones sobre las que es difícil emitir un diagnóstico cuando se habla de estadísticas de los mercados, es central poner el ojo en los análisis que hacen los especialistas, en un contexto tan cambiante.
El CEO de Goldman Sachs, David Solomon, hizo hace pocos días cuatro contundentes predicciones con respecto a los mercados. En líneas generales, optimistas, aunque con algunas salvedades importantes.
Las cuatro predicciones del máximo ejecutivo de Goldman Sachs
El director general del banco habló de las acciones y la economía estadounidense en la Italian Tech Week el viernes.
En líneas generales, afirmó que no le preocupa la situación de Wall Street, incluso aunque aumenten las inquietudes sobre una posible burbuja bursátil y una desaceleración de la economía.
Sin embargo, precisó que los inversores deben ser conscientes de algunos riesgos que se vislumbran en el horizonte. En ese sentido, hizo cuatro predicciones sobre el futuro a los mercados y la economía en diálogo con Bloomberg.

1. El mercado bursátil podría sufrir una caída en los próximos años
Históricamente, el mercado bursátil se "adelanta" a su potencial cuando surge una nueva tecnología que genera mucho interés y entusiasmo, señaló Solomon. Esa parece ser la dinámica actual, comentó, refiriéndose a la racha de récords del S&P 500 en la segunda mitad de este año.
El índice de referencia se recuperó desde su mínimo a principios de abril, tras el anuncio de los aranceles de Donald Trump, y subió un 15% en lo que va de año.
"Aquí se va a producir un fenómeno similar. No me sorprendería que en los próximos 12 a 24 meses se produjera una caída en los mercados de valores. Pero eso no debería sorprendernos, dada la racha que hemos tenido", afirmó Solomon.

2. El mercado alcista creará "ganadores y perdedores"
Solomon se refirió puntualmente al puñado de empresas tecnológicas pioneras surgidas con el auge de internet en la década de 1990 y principios de los 2000.
"Les garantizo que, al final del proceso, habrá un grupo de ganadores y otro de perdedores. Habrá una parte del capital invertido que, en última instancia, habrá generado rendimientos muy atractivos, y otra parte que no habrá generado rendimientos", afirmó Solomon. Además, mencionó que este patrón es típico de cualquier ciclo de inversión importante en los mercados.
3. Qué sucederá con la economía estadounidense
Solomon sostuvo que espera que el crecimiento de la economía de Estados Unidos se acelere en 2026. El directivo señaló fuertes catalizadores como el agresivo estímulo fiscal, el gasto en infraestructura y los colosales gastos de capital, que podrían contrarrestar los obstáculos como el impacto de los aranceles del presidente Trump.
La economía estadounidense creció un 3,8% en el segundo trimestre. En ese contexto, el CEO predijo que el crecimiento del PIB probablemente se mantendrá por debajo del 2% en el futuro, lo que está ligeramente por debajo de su tendencia histórica, pero sigue reflejando una economía que está "en bastante buena forma".
Sin embargo, destacó dos puntos a los que habría que prestar atención. "Hay que estar atentos al mercado laboral", afirmó, señalando la reciente debilidad del mercado de trabajo.
Además, pidió "también estar atentos a la inflación y a si el impacto del comercio es solo un movimiento puntual de los precios o si hay algo más significativo detrás".
4. Las negociaciones se intensificarán
En tanto, Solomon también prevé que 2026 será otro gran año para la negociación de acuerdos. Esto se debe en parte a una regulación más flexible en este ámbito, así como al deseo de los líderes empresariales de aumentar al máximo la competitividad en sus sectores, afirmó Solomon.
El valor en dólares de las fusiones y adquisiciones aumentó un 29% interanual en 2025, mientras que el número de fusiones y adquisiciones subió un 8%, según escribieron esta semana los analistas de Goldman Sachs.
El banco afirmó que espera que el número de operaciones aumente otro 15% el próximo año.













