El esperado canje de Lebac por Letras del Tesoro (Letes) en dólares no atrajo a muchos inversores. Aunque el Ministerio de Hacienda y Finanzas convalidó una tasa de 5,5% para colocar u$s 422 millones en Letes a 379 días (con vencimiento el 26 de julio de 2019), solo pudo rescatar Lebac por $ 8268 millones, es decir, el 0,78% del stock.
En total, el Tesoro recibió 6323 órdenes de compra por u$s 481 millones pero adjudicó u$s 422 millones. El 30% de esas Letes fue suscripto en efectivo (pesos o dólares), mientras que el 70% se canjeó por Lebac. Fueron u$s 295 millones que convertidos al tipo de cambio de suscripción de $ 28,03 (fijado por el tipo de cambio “A 3500 del miércoles), representan $ 8268 millones. Esto significó el 0,78% de las Lebac, que suman $ 1.058.000 millones. “Si la idea es desarmar el stock de Lebac, les va a costar bastante. Creo que el sentido del canje es que sea atractivo y los inversores se vuelquen a esa opción. Si ingresan u$s 295 millones, es poco , sintetizó Amilcar Collante, economista de CeSur.
Del total de Lebac que se canjearon, el 51% ($ 4217 millones) correspondió a las letras que vencen este mes. Un 28% ($ 2315 millones) se cambió por Lebac a agosto. Por su parte, las letras a septiembre y octubre representaron el 1% y el 18% del canje, con $ 83 y $ 1550 millones, respectivamente. En todos los casos, el intercambio se hizo a tasas de mercado.
Como parte del acuerdo con el FMI, el Gobierno y el Banco Central (BCRA) se comprometieron a reducir el stock de Lebac. El canje ofrecido apuntaba a concretar ese objetivo. Aunque el rescate fue ínfimo en comparación con el total de pasivos remunerados, desde del organismo que conduce Luis Caputo afirmaron que el resultado de la licitación es una clara muestra de que los inversores prefieren quedarse en pesos en lugar de irse a las Letes en dólares.
En un banco donde confirmaron que no entraron al canje coincidieron en el diagnóstico y sugirieron una posible vuelta del carry trade. “Los jugadores naturales de pesos prefirieron mantenerse en moneda local. Con el dólar estabilizado y las perspectivas de una tasa de más de 30% a un ano, vuelve el atractivo por estar en tasas , confesaron.
Aunque originalmente la suscripción de Letes y el canje por Lebac estaban pautados para el martes, el Ministerio de Finanzas extendió el plazo hasta ayer. En parte, la decisión respondió a mejorar el dólar para suscribir con pesos o con Lebac. Tal como senaló Nery Persichini, gerente de inversiones de GMA Capital: “Casi dos tercios se integraron con Lebac. Los precios del swap estaban más alineados con los del mercado que en la primera propuesta, pero creo que el factor que jugó más a favor fue el tipo de cambio, que convalidaba una mejora de 2,4% versus el del lunes .
De esta manera, Hacienda buscaba darle una alternativa a los tenedores de Lebac para dolarizarse sin empujar hacia arriba la cotización del dólar. Para Mateo Reschini, analista de mercado de LBO, una parte de ese objetivo se cumplió. “Creo que el resultado es mixto. Se puede ver como que hubo una baja demanda de los instrumentos dolarizados. Hoy (por ayer) se operó bastante volumen en el mercado cambiario y tampoco subió tanto. Quizá esta paz cambiaria trajo un poco más de confianza en el peso , sostuvo.
Por su parte, fuentes de la cartera conducida por Nicolás Dujovne se pronunciaron con optimismo: “La tasa es significativamente más baja de la que se deriva de nuestra curva de bonos. Esto muestra que las Letes siguen siendo un instrumento muy atractivo de financiamiento. Además el monto es saludable . No obstante, en Hacienda reconocieron que la licitación fue “compleja por el canje de Lebac y aclararon que se hizo fuera por del cronograma, que incluye otra colocación de Letes para la próxima semana.
Pese al sentimiento de Hacienda, la tasa de 5,5% que pagaron las Letes resultó récord con respecto a otras colocaciones primarias de estos instrumentos. Lo mismo sucede en comparación con un bono en dólares similar, el Global 2019 (AA19), vence solo tres meses antes que las Letes licitaron ayer y rinde 4,7%.
En ese sentido, Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, puntualizó: “Por el lado de la tasa, el 5,5% implica un escalón arriba de donde venía operando la curva a ese plazo y no atrajo muchos inversores porque prefieren dolarizarse con billetes y no con Letes. En cuanto al desarme de Lebac, la operación no sirvió para bajar el stock y en cambio le subió los rendimientos a la parte corta de la curva .