La suba de $ 9 del dólar blue, de $ 280 a $ 289, fue la consecuencia del nuevo cepo a los consumos con tarjeta en el exterior, que tienen ahora un nuevo precio, con cotización de salida a $ 314, para los gastos en dólares cuando superen los u$s 300 por mes.
Dólar blue barato
De todas formas, el informal sigue siendo el dólar libre más barato del mercado, por lo que más de uno le augura un recorrido alcista para los próximos días.
Su referente es el dólar MEP, que avanzó 2% hasta $ 294, y el contado con liquidación, que subió 1% a $ 306, mientras el Banco Central vendió u$s 85 millones de reservas, el monto más importante desde principios de agosto.
De todos modos, lo que todos se preguntan es cómo puede ser que el dólar ilegal sea más barato que el legal que se puede consumir a través de la tarjeta de crédito en el exterior.
La suba de $ 9 del dólar blue, de $ 280 a $ 289, fue la consecuencia del nuevo cepo a los consumos con tarjeta en el exterior, que tienen ahora un nuevo precio, el del dólar Pi, como le dicen en la jerga, por la cotización de salida a $ 314 para los gastos en dólares cuando superen los u$s 300 por mes.
Proyección
Toda la sensación daría que debería ser más costoso, tener un extra, o al menos girar en torno de esos valores. Pero como este nuevo dólar tarjeta no es de $ 314 para siempre, sino que irá subiendo según el crawling pegdel oficial, a un ritmo del 6% mensual al menos, significa que terminará el año alrededor de los $ 370, siempre cuando no se acelere la devaluación antes del 31 de diciembre. Por lo tanto, la lógica indicaría que el blue seguirá esos valores para los próximos meses.
De todas formas, para quienes pagan los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales, sigue conviniendo el uso de la tarjeta de crédito para los gastos de más de u$s 300 mensuales en el exterior, ya que la cotización es la del dólar oficial de $ 158 más el 30% del impuesto País, con lo cual queda en un tipo de cambio de 205 pesos.
De todas formas, el informal sigue siendo el dólar libre más barato del mercado, por lo que más de uno le augura un recorrido alcista para los próximos días.
Deducción de AFIP
Luego, un 45% de retención del impuesto a las Ganancias, y un 25% de retención del impuesto a los Bienes Personales, que ambos los deducen los ahorristas de mayor poder adquisitivo.
Deben esperar hasta mayo del año que viene para hacerlo, cuando deben abonar esos impuestos, y que no hay ningún tipo de ajuste por una inflación que seguirá en torno al 7%, pero lo cierto es que el año que viene deberán pagar menos.
Usar muchas tarjetas
Desde la AFIP, en tanto, estarán atentos al cruce de información para evitar elusiones. Ya se imaginan la argentinada: usar varias tarjetas distintas para los pagos en el exterior, de modo de conservar los u$s 300 mensuales en cada una. "Es por CUIT, no por tarjeta", aclararon en el organismo ante la consulta de este diario.
Pero como este nuevo dólar tarjeta no es de $ 314 para siempre, sino que irá subiendo según el crawling peg del oficial, a un ritmo del 6% mensual al menos, significa que terminará el año alrededor de los $ 370, siempre cuando no se acelere la devaluación antes del 31 de diciembre.
La intención que prima en el gabinete económico es cuidar las reservas del BCRA. Por eso, pusieron un tipo de cambio más caro que el blue, de modo que los ahorristas gasten de sus ahorros en billete o vayan al mercado informal o a la Bolsa para comprar divisas, pero que no insuman reservas.
Subirá el blue
El problema, según observan en las mesas, es que llevará, en forma inevitable, a un encarecimiento del billete que se vende en las cuevas, ante la mayor demanda por parte del público, que ven que el nuevo piso a partir de estos 314 pesos.
El peor escenario es que el blue pase el valor del dólar tarjeta, con lo cual se ensancharía aun más la brecha cambiaria, que ya es del 108% entre los $ 151 del dólar mayorista y los $ 314 del dólar Qatar, que pasó a ser el más caro de todo el mercado, superando al CCL.