El Banco Central entró en una seguidilla de compras netas de reservas. En parte, el giro en la dinámica es impulsado por las abultadas liquidaciones de divisas retenidas por parte de los exportadores, luego del salto devaluatorio que dispuso el ministro Luis Caputo. Los analistas, en tanto, advierten que esto no durará mucho tiempo.
El cambio favorable en los saldos del Central fue contundente. En las tres últimas jornadas cambiarias de la semana pasada, tras el salto nominal de 118,3% en la cotización oficial de la divisa, las autoridad monetaria compró más de u$s 200 millones en cada una y acumuló alrededor de u$s 730 millones.
El desempeño del Central hasta ahora es positivo porque, de acuerdo con Pablo Repetto, jefe de investigación de Aurum Valores, se incrementaron de forma significativa los ingresos de dólares al mercado de cambios por parte de los exportadores a partir de los ajustes que dispuso el nuevo titular del Palacio de Hacienda.
Al mismo tiempo, el acceso para demandar divisas en el mercado oficial de cambios sigue trabado para importadores, en medio de las adecuaciones al nuevo régimen y dado que el flujo se habilitará en función de prioridades, lo cual también representa un factor fundamental en los saldos positivos que ha estado registrando la entidad.
El economista Gabriel Caamaño advierte que "no hay que hacerse los rulos" con esta dinámica, ya que apenas se trata de las primeras jornadas tras el cambio de autoridades y lo que estuvo ocurriendo no debería tomarse como indicativo de lo que puede seguir, aunque considera que claramente el modelo actual tiene mucho más sentido que el anterior.
Además, ahora están ingresando al mercado muchos dólares que estuvieron retenidos previo a las medidas de Caputo. Por estacionalidad, a partir de la segunda quincena de enero, advierte Caamaño, habrá un "desierto de dólares", hasta finales de marzo, cuando el complejo del agro empiece a liquidar divisas de la cosecha gruesa.
Los primeros meses del próximo año, hasta que la estacionalidad le dé un impulso a las liquidaciones del complejo agroexportador, van a ser muy complejos para las reservas del Banco Central, ya que la demanda de divisas tanto del sector privado como público va a ser alta, advierte Claudio Caprarulo, director de Analytica.
Caprarulo resalta que, mientras por la estacionalidad la oferta de divisas será escasa durante los próximos meses, el Estado deberá afrontar pagos por vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional, por lo que el Gobierno acudió recientemente a un crédito "puente" de liquidez de corto plazo por u$s 906 millones con CAF.
Además, de acuerdo con su análisis, mientras la inflación exhibe una importante aceleración, la competitividad que se ganó tras el salto devaluatorio que dispuso el ministro de Economía rápidamente podría quedar atrás, lo que incentivaría la demanda de divisas y generaría más tensión en la dinámica de las reservas.