En la previa de la licitación de deuda del Tesoro, el BCRA dio un incentivo a las entidades del sistema a participar: habilitará un mecanismo de liquidez a los bancos vía pases pasivos con letras del Tesoro a más de 60 días de plazo siempre y cuando, esas letras las hayan comprado en las licitaciones que realiza quincenalmente el Tesoro. De esta particular manera, el equipo económico se asegura una alta participación en la subasta de este miércoles, con vencimientos que ascienden a los 15 billones de pesos. La volatilidad de las tasas llegó a niveles preocupantes. Hubo pases entre bancos al 68% nominal mientras que entidades líderes como el Galicia llegaron apagar 61% anual. Todo este desbarajuste en las tasas comenzó con el proceso iniciado en el BCRA de dejar de ofrecer pases activos y eliminar a las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi) justo en medio de una menor oferta de dólares (por el fin de cosecha de soja) y aumento de la demanda en la previa electoral. En las próximas horas el BCRA comunicará el funcionamiento de este nuevo mecanismo de inyectar liquidez, algo que reclamaba el sistema y que la entidad demoraba ante el deseo que la tasa surja de las operaciones del mercado, sin participación oficial. El costo de este pase activo se determinará por la TAMAR (la que mide el rendimiento de las colocaciones a plazo fijo mayoristas) más un diferencial. ¿Cuánto renovará de deuda el Tesoro de los $ 15 billones que vencen hoy? El deseo del mercado es que queden $ 3 billones como mínimo sin renovar ante las necesidades que existen de liquidez tras la reciente suba de 10 puntos porcentuales en los encajes. Las ofertas de renovación de esos $ 15 billones estarán condicionadas por la extrema iliquidez existente y por ello la decisión del BCRA de "incentivar" la participación en los papeles de más de 60 días con su utilización en los pases activos que ofrecerá el BCRA siempre y cuando sean adquiridos en las licitaciones. Recuérdese que el secretario de Finanzas Pablo Quirno estableció topes en la participación de las Letras de menos de 60 días que se ofrecerán hoy, de $ 3 billones para las que vencen el 12 de septiembre y de $ 4 billones para las que lo hacen el 30 del mismo mes. Otra medida bienvenida fue la de incluir papeles a tasa variable, por la evolución de la TAMAR, a noviembre de este año y a enero y febrero del 2026. Había reticencia en los bancos a participar en los tradicionales papeles a tasa fija dado que la volatilidad de las tasas los hace tener que mostrar pérdidas importantes, fenómeno que se acentuó en las últimas dos semanas. A las 16 horas el INDEC dará a conocer la inflación de julio, en el orden del 1,8%. En esta ocasión no hay tanta expectativa por el número dado que la volatilidad de las tasas y los máximos alcanzados ayer dejaron fuera de la escena principal el informe oficial sobre los precios minoristas. Las tasas implícitas de los futuros de corto plazo treparon al 45% anual en línea con el movimiento del resto de los rendimientos. Las críticas ayer al esquema oficial se basaban en que el Tesoro no puede hacer política monetaria (vía renovación o no de sus papeles). Y que el BCRA sube encajes (quita liquidez) y despues ofrece pases (da liquidez). Simple.