En esta noticia
Según los datos del INDEC la inflación del mes de julio fue de un 7,5 % y acumuló un aumento total de 46% en los primeros siete meses del año. Estas cifras no solo destruyen el poder adquisitivo de los argentinos sino que también generan incertidumbre en los ahorristas que buscan diferentes recursos para proteger sus ingresos.
La estabilidad que tiene la moneda estadounidense parecería ser una de las mejores opciones para comprar y resguardar al peso, pero las restricciones dispuestas por el Estado para acceder a su compra al valor oficial hace que para muchos sea imposible comprar dólares a ese precio.
Por otro lado, recurrir a la compra del dólar paralelo es una tarea cada vez más arriesgada por las fluctuaciones constantes de su cotización. Hace un mes sus valores llegaron a rozar los $ 350 y solo semanas más tarde su valor se redujo a $290. Quienes invirtieron sus ahorros en la compra de dólares en los primeros valores se vieron afectados por la baja de su precio.
Por otro lado, el equipo de análisis Focus Market realizó un informe en el que compara los valores de las monedas uruguayas y bolivianas respecto a la devaluación del peso argentino.
Las monedas que menos sufrieron el impacto de la inflación
Según el estudio de esta consultora, en el período interanual del mes de julio del 2021 a julio del 2022 el valor de $ 1000 argentinos se devaluó un 39,60 %, una suma de 20 mil pesos chilenos se devaluó un 16, 20% y 100 mil pesos colombianos se devaluaron un 6,5 % en este mismo lapso de tiempo.
Aunque las cifras de la devaluación de la moneda colombiana parecería baja, existen otras monedas que sufrieron menos el impacto de la inflación. Focus Market informó que en el mismo periodo de tiempo 2000 pesos uruguayos se devaluaron un 4,7 %, 200 soles peruanos un 3,4 % y los pesos bolivianos simplemente un 0,30%.
El director de la consultora Focus Market, Damian Di Pace, aseguró que la comparación de las monedas latinoamericanas permite visualizar cómo "el peso argentino está poco a poco perdiendo las funciones del dinero".
"Las cuales son: depósito de valor (porque ante la devaluación de la moneda se recurre a otros medios para ahorro), unidad de cuenta (porque ante la escalada inflacionaria los precios no siguen al peso sino en divisas más fuertes como el dólar o incluso otras monedas de países de Latinoamérica) y medio de pago (es la única función del dinero que hasta el momento el peso tiene como medida de intercambio)", detalló en un comunicado oficial de la empresa.
¿En qué moneda conviene ahorrar a los argentinos?
Luego del análisis de la devaluación de las monedas regionales, la consultora aseguró que las mejores opciones para ahorrar que tienen los argentinos es en pesos uruguayos o bolivianos porque "es más redituable".
Si un argentino hubiera ahorrado $ 100.000 de julio del 2021 a julio de 2022 sus ingresos valdrían sólo $ 60.606, pero si se hubiera resguardado en la moneda uruguaya esos valores subirán a $ 181.675, en pesos bolivianos a $ 173.980 y en soles peruanos a $ 177.113.
Para finalizar, el informe concluyó en que "al refugiarse en monedas de la región, no solo evitamos la devaluación del peso argentino, sino que en monedas como los pesos uruguayos mejoró el valor debido que esta se apreció en ese periodo interanual" y aconseja que "ahorrar en monedas de otra región sigue siendo más redituable que tener peso argentino".