El dólar blue operó por encima de la barrera de los $ 120, a $ 121, para luego moverse en torno a los $ 120.

El mercado se recalentó el lunes por las nuevas medidas que anunció el Banco Central (BCRA) y que apuntan a que no se pueda comprar el cupo de dólar solidario y luego operar en MEP y contado con liquidación y viceversa.

El dólar MEP y el contado con liqui se encarecían hasta 6,8%. La versión bolsa, como se lo conoce al primero, rondaba los $ 117, mientras que el de fuga, el segundo, se negociaba a más de $ 120.

Al igual que con otras restricciones para contener una suba de precios, el primer efecto es una baja, pero luego la tendencia suele ser la misma, una alcista, incluso envalentonada.

El dólar mayorista avanzó apenas ocho centavos, quedó a $ 67,01, precio al que el Central elevó por medio de la ficha por u$s 50 millones que mantiene en el MULC.

Al igual que ayer, el BCRA volvió a comprar, en esta oportunidad, unos u$s 50 millones.

Según ABC Mercdo de Cambios, lo más relevante de la rueda en el mercado del dólar mayorista fue el incremento del volumen, de un 33%: u$s 347 millones.

El dólar minorista operó sin cambios en los $ 68,75 en las pantallas del Banco Nación (BNA).

El precio promedio del billete cerró en $ 69,31, 17 centavos más caro que ayer. El valor final, por el impuesto de 30%, llegó a $ 90,10

Así, la brecha entre el dólar oficial y el financiero se ubicaba cerca del 80%, nuevamente.

"Tras un breve respiro, las brecha recuperan terreno ya que sigue vigente la cautela de los operadores ante el complejo panorama monetario -por la fuerte emisión y las tasas reales negativas- y los daños económicos acentuados por la prolongada cuarentena", dijo Gustavo Ber por medio de su informe diario de Estudio Ber.

Ayer, producto de las medidas y las ventas que siguen realizando los Fondos Comunes de Inversión (FCI) para desprenderse de inversiones en dólares, las cotizaciones de los dólares financieros cayeron (- 2%) promedio. Sin embargo, hoy volvieron a despertarse.

Desde la City comentaron que "la demanda de hoy está ligada a algunas empresas", y recordaron que, cuando las restricciones cambiarias pesaban, en la etapa final del gobierno de Cristina Fernández, las empresas habían optado por cumplir con obligaciones o deudas por la vía del contado con liqui.

El peso argentino era la única moneda de la región que se depreciaba (-0,13%), mientas que el resto mostraba una recuperación.