La microdolarización. Así llaman en las Alyc al boom de aperturas de cuentas comitentes para hacer dólar MEP. De hecho, una de cada tres operaciones que tienen los brokers que más operan con el retail son para estas transacciones. Hoy son el 35%, contra el 15% de hace un año, según calculan en la City. "El fuerte es a principio de mes, después baja de a poco. Especialmente ahora que con los 15 días de espera la gente no puede hacer tanto rulo", revela el CEO de una de las sociedades de Bolsa que más opera en este segmento. Ahora esta microdolarización puede aumentar, de la mano del anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, para que el 90% de los contribuyentes deje de estar gravado por el impuesto a las Ganancias. Venían pagando Ganancias unas 890.000 personas y ese número bajará a 90.000, según estimó el Ejecutivo. Por lo tanto, estas 800.000 personas ahora tendrán un mayor poder adquisitivo para dolarizar su cartera. De ahí que, en su anuncio, el candidato presidencial por el oficialismo hizo hincapié en que ese excedente no vaya para comprar dólares, sino más bien un bien durable, o un auto nacional. El problema con los vehículos de origen argentino es que necesitan un 80% de componentes importados, y por el cepo es difícil conseguirlos y, por tanto, armar los vehículos. La otra opción es el plazo fijo, que paga el 9,7% mensual, una tasa negativa frente a la inflación que se anunciará este miércoles, en torno al 11%, la más alta desde 1991. Pese a esto, el directorio del Banco Central no prevé subir la tasa de política monetaria, por lo que se originará una mayor presión hacia la dolarización. Lo hacen para evitar que caiga la actividad y para no agrandar más el déficit cuasifiscal por los intereses de las Leliq. Pero la apuesta es arriesgada, porque habrá mayor presión al MEP, el BCRA deberá intervenir con mayor monto para frenarlo y evitar que se dispare el blue.