La sesión de este miércoles para el mercado de bonos soberanos argentinos culminó con una espectacular reversión de último momento, que alcanzó para borrar las pérdidas que habían dominado la jornada.
Este giro fue impulsado por la noticia de que la Jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciaría "pronto" decisiones sobre el paquete de ayuda financiera a Argentina.
Al cierre, la curva de ley extranjera revirtió totalmente su tendencia y terminó en terreno positivo: el Global 2035 y el Global 2041 cerraron con un avance del +0,2%. De igual forma, en la deuda de ley local, el Bonar 2041 (en pesos) se disparó un +1,6%.
Tal vez el efecto más significativo de esta reversión es que los bonos lograron sostener el sólido colchón de ganancias que se había acumulado durante los últimos cinco días y evitaron que la corrección del martes y miércoles borrara las alzas generadas por el rebote.
A pesar de la extrema volatilidad, los Globales mantienen ganancias notables en los últimos días: el Global 2041 conserva un robusto +8,7%, seguido por el Global 2035 con +7%. Este cierre en positivo, gracias al factor FMI, confirma que la curva de deuda logra estabilizar sus precios en un nuevo piso, demostrando la hipersensibilidad del mercado a cualquier señal de apoyo externo.
Las palabras de la jefa del FMI
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que se esperan pronto decisiones sobre un paquete de ayuda a Argentina, que podría incluir préstamos de Derechos Especiales de Giro de EE.UU (DEG).
Destacó que el gobierno de Javier Milei tomó medidas para reducir la inflación y fomentar un entorno más amigable para el sector privado, y señaló que la prioridad es que Argentina acumule reservas para poder enfrentar su deuda y sostener sus programas.
Georgieva expresó su optimismo de que este podría ser el último programa del FMI con el país y su deseo de que Argentina logre prosperar por sí misma.
La City analiza las palabras Georgieva
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, señaló a El Cronista que, el anuncio de la economista búlgara "es auspicioso en el sentido de que muestra avances, pero conviene ponerlo en contexto".
Antes de esta declaración, más hacia el mediodía, había hablado sobre la necesidad de que la población acompañe al Gobierno, y en ese momento las caídas en los mercados se habían profundizado, recordó Repetto. "La nueva declaración recompuso, en parte, el efecto negativo de esa primera intervención, sumado a la caída previa de los activos", deslizó.
Para el estratega, la realidad es que persiste la expectación sobre si el Gobierno logrará algún tipo de acuerdo: "Volver sin ninguno sería catastrófico", advirtió.
Georgieva mencionó la posibilidad de que el Tesoro estadounidense ponga a disposición recursos para que la Argentina obtenga financiamiento, pero también planteó la necesidad de reconstruir el estado de Reservas. Para Repetto, esto deja muchas preguntas: "Dependerá de la magnitud del paquete, de sus condiciones, e incluso de los resultados electorales, que siempre parecen influir en la percepción del riesgo sobre cualquier ayuda", analizó.
Por otro lado, remarcó que, queda en evidencia un error de cálculo del gobierno: "Durante gran parte del año no consideró como prioridad la gestión de compras de reservas, decisión que ahora tiene consecuencias negativas para la deuda argentina, la estabilización económica y la capacidad del propio gobierno de protegerse en un contexto preelectoral", lamentó el experto.
Por su parte, Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, agregó que eso era lo que esperaba el mercado: "Definiciones más concretas, y el anuncio de Georgieva fue suficiente para revertir el humor de la rueda".
Waitzel sostiene que, en la medida en que haya más claridad sobre el alcance y los detalles de estas medidas, "deberíamos ver una recuperación mayor y más sostenida de los activos financieros, tanto de las acciones como de los bonos", concluyó.