En la primera licitación de deuda del Tesoro tras el "efecto Bessent", el Gobierno logró un rollover del 130%, destacándose una alta demanda por cobertura cambiaria por parte del mercado. Así, logró el objetivo que se había trazado: absorber pesos para atenuar la presión cambiaria, tras la liquidación masiva de u$s 7000 millones de exportadores de granos, que culminará el próximo lunes.
La secretaría de Finanzas, comandada por Pablo Quirno, adjudicó $ 7,339 billones, tras recibir ofertas por $ 7,738 billones. Como vencían $ 5,6 billones, logró un financiamiento extra por $ 1,708 billones, que será depositado en la cuenta del Tesoro en el BCRA.
Esos pesos serán claves para que el Tesoro compre más dólares en bloque y aumente su poder de fuego en divisa extranjera.
En total, fueron $ 3,941 billones los que se volcaron por bonos dólar linked. Se trató, en gran parte, de exportadores que aún tienen restricción cruzada y que, tras liquidar divisas, sólo pueden optar por contratos de dólar futuro o títulos dólar linked en caso de buscar cobertura cambiaria.
El equipo económico envió una señal de cara a las licitaciones que habrá antes de las elecciones del 26 de octubre, donde aumentará la dolarización de carteras: está dispuesto a ofrecer títulos dólar linked y seguir interviniendo en los contratos de dólar futuro para mitigar la presión cambiaria.
La suspensión de retenciones a las exportaciones del agro, que duró apenas tres días, generó no sólo oferta de dólares, sino también un aluvión de pesos volcados a la economía. "En el momento que liquiden los dólares, recibirán pesos que podrían no ser demandados. Si ocurre esto, tendrás presión sobre el mercado de cambios. Para evitarlo, decidieron licitar bonos dólar linked de manera que los pesos se mantengan en la economía", explicó Fernando Marengo, economista jefe de BlackToro.
Tras la suba de los contratos dólar futuro, el mercado eligió los bonos dólar linked. "Los contratos de dólar futuro mostraron un salto en las tasas implícitas en las últimas ruedas. Se encareció bastante el costo de cubrirte en Rofex", agregó Marengo.
Las tasas implícitas estaban el miércoles entre 42% y 32% y cerraron el viernes entre 61% y 41%, lo que reveló una mayor cobertura tras la eliminación temporal de las retenciones. Sin embargo, los dólar linked también estuvieron demandados, especialmente los más cortos, con rendimientos negativos a octubre y diciembre.
Por eso, el Tesoro decidió sumar el jueves tres títulos dólar linked más a la licitación de este viernes.
"Gran parte de los dólares que entran en el mercado oficial de divisas procedentes de los exportadores de granos se basa en líneas de financiación locales y offshore (en lugar de en los ingresos habituales de los agricultores que venden su producción).Por lo tanto, varios exportadores estarán sujetos a la restricción cruzada que impide el acceso simultáneo al MLC y al CCL/MEP", explicó en un informe PPI.
Esos actores necesitan acceso oficial al mercado de divisas para reembolsar sus líneas de financiación, por lo que el mercado estima que la redolarización será menor en comparación a la registrada en julio.
Según Delphos Investment, el Tesoro amplió la oferta de bonos con cobertura cambiaria para contener la suba en las tasas de devaluación implícita de los contratos de dólar futuro.
"De concretarse la compra de gran parte de la liquidación extraordinaria del agro, el Tesoro inyectará una gran cantidad de pesos en la economía. Esto exige alinear expectativas en un escenario donde el BCRA cuenta con mayor respaldo tras los acuerdos recientes, pero con una economía expuesta a un mayor circulante en pesos. El riesgo radica en que este aumento de liquidez podría derivar en una mayor demanda de dólares si vuelve a resurgir la desconfianza sobre el régimen cambiario actual y la fortaleza del peso", analizó la firma.
Qué tasas convalidó el Tesoro
En los instrumentos a tasa fija, el Gobierno convalidó tasas levemente por encima del mercado secundario. Así, la letra más corta, con vencimiento en noviembre, tuvo un rendimiento efectivo mensual de 3,63%. Por su parte, la que vence en enero de 2026 registró una tasa de 4,16% de TEM.
Finalmente, la Lecap que vence en abril del año que viene fue adjudicada al 3,53% y el instrumento más largo, con una duration que se extendía hasta 2027, fue declarado desierto.