En esta noticia
Las apuestas bajistas en el mercado son las más altas en al menos 20 años. El mercado castiga consensos y podría provocar un rebote en las acciones. El banco de inversión, Morgan Stanley proyecta una suba del 15% para las acciones americanas en medio de la temporada de balances.
Short covering
En este contexto, los analistas ven oportunidades en Cedear de sectores defensivos: el mercado castiga consensos permanentemente. Y por esa razón, resulta clave tratar de identificar cuan alcista o cuan bajista están los inversores a los fines de tratar de estar del lado correcto del mercado el mayor tiempo posible.
El posicionamiento bajista es uno de los más altos en la historia. Es decir, hay una gran cantidad de inversores apostando a la baja y esperando a que el mercado siga cayendo.
Sin embargo, este mismo dato puede generar un rally de corto plazo ya que, ante un rebote del mercado, los inversores que apostaron a la baja comienzan a perder y deben ir cerrando sus posiciones.
El cierre de posiciones bajistas se lleva a cabo comprando el mercado, por lo que hace subir el precio de las acciones y eleva el valor de los índices.
El cierre de posiciones bajistas se lleva a cabo comprando el mercado, por lo que hace subir el precio de las acciones y eleva el valor de los índices.
Coberturas bajistas
Actualmente, el ratio put/call (que mide cuantas apuestas bajistas hay por cada apuesta alcista hay abierta en el mercado de opciones) entre los minoristas es el más alto en al menos 22 años.
Lo mismo ocurre entre los inversores institucionales, los cuales están comprando cobertura bajista a su mayor velocidad desde 2008.
Incluso, los grandes fondos abrieron posiciones bajistas casi tres veces más agresivamente respecto de lo que se evidenció durante la crisis de 2008.
Esto quiere decir que hay un nivel histórico de apuestas bajistas en el mercado y que hay una gran cantidad de inversores que sigue esperando nuevas bajas hacia adelante para el S&P500 y para la renta variable americana.
El mercado castiga consenso y por lo tanto, no debería llamar la atención que, ante tantas apuestas bajistas, el mercado comience a subir.
Esto se da ya que, ante un eventual rebote, comienzan a saltar los stop loss de las coberturas bajistas y obligan a los inversores a limitar sus pérdidas y a comprar acciones, provocando una suba en las mismas.
Valuaciones y oportunidades
Los principales índices americanos muestran una baja del 30% en el caso del sector tecnológico y 25% en el caso del S&P500.
Este fuerte retroceso hizo que las valuaciones se contraigan a sus promedios de 20 años.
El índice Price Earning (P/E) Forward del S&P500 colapsó de niveles de 24 veces ganancia a niveles de 16 veces ganancia, lo cual coincide con su promedio de 20 años.
Aun así, estas valuaciones siguen por encima de los 13 veces ganancia de 2020 y 2018 así como también lejos de los 12 veces ganancia que se evidenciaba en 2012.
Según Goldman Sachs, las acciones están más baratas pero aún se mantienen caras en términos históricos.
El contexto financiero es de mayor volatilidad y por ello los inversores buscan oportunidades para poder transitar el actual escenario con los menores sobresaltos posibles, pero también buscando oportunidades ante la posibilidad de que las acciones estén alcanzando un piso de mercado en estos niveles.
Daiana Olivera, estratega de Cohen, explica que ante el contexto actual a nivel global se espera que la temporada de balances continúe marcando una fuerte volatilidad sobre los mercados.
Ademas agrega que las actuales valuaciones del S&P500 lucen mas atractivo el punto de entrada.
"El índice S&P 500 marca una tasa esperada de P/E futura de 15,8% por debajo de su promedio de 17,1% de los últimos 10 años. Esto lo vuelve más atractivo para ingresar a sectores que han quedado rezagados como el tecnológico, que retrocede un 33% en lo que va del 2022", dijo.
En ese snemtido, Olivera agrega que dentro de las firmas que recomienda posicionarse se destacan aquella empresas que muestren un alto poder de mercado y una gran capitalización para no verse tan afectadas por el contexto inflacionario.
"Destacamos firmas que presenten altos ratios de rendimiento sobre equity, al mismo tiempo que no registren un sobreendeudamiento. Entre estas se destacan Apple, Microsoft o Globant, que pueden adquirirse como Cedear en el mercado local", remarcó.
El balance para los sectores en lo que va del año es de un fuerte deterioro. El ETF del sector tecnologico de crecimiento a largo plazo (ARKK) muestra una baja del 61%, seguido por el de consumo discrecional que baja 30%, al igual que el sector de consumo.
Los sectores de mineras, hoteleria y entretenimiento, aerocomerciasl, materales, financiero, indudstrial y consumo muestran perdidas de entre 10% y 26% en el 2022.
Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones recomienda posicionarse en Cedear defensivos.
"En escenarios de recesión, los sectores defensivos suelen ser los que mejor performan. Estos son los de servicios (Utilities) y consumo básico. Son empresas cuyos ingresos tienen menos sensibilidad al ciclo económico, porque ofrecen productos o servicios de primera necesidad, con demanda estable, o que representa un porcentaje muy bajo del ingreso de las personas", dijo.
En ese sentido, Carpintero ve valor en acciones como Procter & Gamble, Costco, Johnson & Johnson y WalMart", sostuvo.
Finalmente, Diego Méndez, analista de Portfolio Personal Inversiones (PPI), explicó que debido al complejo contexto internacional, desde la compañía recomiendan una serie de carteras defensivas para transitar la turbulencia con el menor downside posible.
Por un lado, destacan su cartera de altos dividendos, la cual se enfoca en empresas líderes de diversos sectores que paguen dividendos elevados.
"El criterio de selección en esta cartera se basó en empresas sólidas financieramente, rentables, con potencial de apreciación y baja correlación con los movimientos del mercado para que no lideren las pérdidas en caso de una recesión. La misma está conformada por Coca Cola, Walmart, Pfizer, JP Morgan, ExxonMobil, Johnson & Johnson, Procter & Gamble y Verizon", puntualizó.
Por otro lado, también destacan carteras con baja volatilidad.
"Este portfolio está conformado por Verizon, Merck, AT&T, Newmont, Bristol-Myers, Gilead Sciences, Johnson & Johnson, Lockheed Martin e IBM", dijo.